SIENTO EL ABANDONO DE ESTOS ÚLTIMOS MESES, YA HE VUELTO, CON LA INTENCIÓN DE CONTARLO TODO...



martes, 23 de diciembre de 2008

Se Armó el Belén


Esta religión que nos ha tocado vivir es envidiosa, ahora resulta que en Amsterdan han echo un Portal de Belén tan original que les ha dado envidia a los papas, curas y monjas de todo el mundo, y todo porque no se les ocurrió primero... y se han puesto a criticar a gays y lesbianas de todo el mundo y otra vez volvemos a entrar en polémica... yo lo que creo es que ya en sus iglesias y demás dependencias ya no entra ni el propio Dios y para reavivar la religión, que en nuestros días ya es complicado, necesitan polémica, ¿como la buscan?, con los temas de actualidad... ¿qué es lo más actual socialmente?, gays y lesbianas, claro que sentido tiene criticar a un albañil que se va de clubs deja mujer e hijas en casa, llega a casa borracho pega a su esposa y en un ataque de ofuscación agrede a su hija sexualmente... eso no merece crítica... pues mira que marrón nos ha tocado vivir, que no paran de incordiarnos y de criticarnos cuando lo que deberían es estar orgullosos y agradecidos de que un grupo de gente recree el Portal de Belén y haga avanzar a la sociedad y al propio mundo.

Es triste escuchar de esta institución este tipo de comentarios y recriminaciones, todos somos hijos de Dios, le pese a quien le pese y todos tenemos el mismo derecho a hacer y deshacer...

Donde está el libro del bien y el mal, de lo bien echo, de lo mal echo, de lo bien pensado, de lo mal pensado, de lo mejor, de lo peor... dejemonos ya de hipocresías y vamos a vivir en armonía y en paz que esta vida es corta y hemos de intentar hacerla bonita y divertida.

Vivamos y dejemos vivir.

Amsterdan a debate


Una recreación del pesebre navideño con gays y lesbianas en vestimenta erótica como José y María desató un debate en Holanda sobre religión y homosexualidad.
Según informaron hoy medios holandeses, organizaciones conservadoras cristianas criticaron la acción en el centro de Amsterdam el fin de semana pasado como "ofensiva para cristianos creyentes".
Previamente, estos grupos intentaron impedir con una recogida de firmas la representación "provocadora" de la escena bíblica en el marco de la "Navidad Rosa", el primer mercadillo navideño en Amsterdam para gays y lesbianas.
El domingo, la Virgen María fue encarnada, entre otros, por un travesti con botas de charol y minifalda. José estuvo representado por un hombre en shorts de latex y arnés de cuero.
Como reacción a la crítica, los organizadores de la Navidad Rosa de la fundación ProGay invitaron a un debate sobre la relación entre la Iglesia y la homosexualidad.
El mercadillo navideño "rosa" en el histórico cinturón de canales de Amsterdam se celebra bajo el lema "Nada es sagrado, salvo el amor entre los seres humanos".

Continuará abierto hasta el 28 de diciembre.

La primera "Pink Christmas", que se celebra en varios países europeos, se organizará todos los años, para ofrecer a los homosexuales en la época navideña la posibilidad de celebrar y dar a conocer sus problemas en la sociedad.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Ser o no Ser, Esa no es la Cuestión


En estos últimos tiempos en donde es tan importante para la gente saber lo que es, saber lo que quiere, saber lo que necesita, saber lo que siente... y la necesidad de hacerlo público, la necesidad de la aceptación social tan de moda en la actualidad lleva a la problemática que a continuación os voy a mostrar.

Mi reflexión de hoy es la siguiente, ¿Qué necesidad hay de que la gente acepte o no tu orientación sexual? cuando en realidad los únicos que tenemos que aceptarnos somos nosotr@s mismos. Qué moda, que tendencia, que corriente nos empuja a confirmar nuestras necesidades con la sociedad, si ésta va al son que mejor le toca.

Si es sabido por todos que la sociedad somos meros títeres que nos manejan si tenemos los estómagos vacíos.

Que toca apedrear a los gays y meterlos en las cárceles, pues los metemos y punto, les pegamos, los matamos y aquí no pasa nada... que toca apoyarlos y casarlos ... ¿porque apoyar a una sociedad tan cambiante?... somos nosotros mismos los que hemos de llegar a un entendimiento con nosotros mismos y dejarnos ya de etiquetas, de armarios y de tanto simbolismo... tenemos que ser coherentes con nuestra realidad, educar, concienciar,...desde el respeto, desde la igualdad, desde la honestidad... ser nosotros mismos sin etiquetas, somos todos iguales ante nosotros mismos, ante la sociedad y si me apuras, ante Dios. Entramos en una nueva etapa, los simbolismos nos sirvieron para luchar por una identidad sexual marginada y excluida, pero los tiempos han cambiado, ya no somos marginados ni excluidos, ya hemos conseguido un status social, ya somos un sector de la sociedad con un nivel adquisitivo superior a otros, consumistas, con estilo, con clase... . Sigamos luchando en esta sociedad moderna para que nos sigan conociendo por nuestros trabajos, por nuestra trayectoria, por nuestras luchas, por nuestros proyectos, no por ser lesbianas o gays o transexuales... luchemos por nuestro nombre, por nuestros principios, por nuestras vidas. Igualdad, esa es la cuestión... Ser lesbiana o no, no debería importarnos más que a nosotros mismos. No se si me he expresado bien, mis términos no son a veces exactos, me sentiría satisfecha con que solo entendáis el sentido de las palabras, no os ciñáis a las palabras exactas, porque exacto no hay nada en el mundo.

martes, 2 de diciembre de 2008

Vaya Pandilla


Hoy he conocido la noticia de que el Vaticano se opone a despenalizar la homosexualidad en el mundo y yo haciendo una reflexión breve he de decirle a esta Institución que se meta la mano en el pecho y piense que parte de miembros importantes o no de su cúpula han acontecido noticias tan graves como violaciones, abusos a menores, homosexualidad... porque vuestra Institución se calla y hace oídos sordos ante tales acontecimientos tan bárbaros, ¿porque os sacudís la sotana y vais penalizando un acto tan puro y natural como es la homosexualidad? Os invito a leer la biblia un poco más y el que esté libre de pecado que tire la primera piedra. No sois nadie para penar o no penar una tendencia tan intima y personal de amar a quien nos de la gana, pero ¿quién os creéis que sois? ¿Cómo os atrevéis? Pandilla de reprimidos, dejad al mundo en paz y dedicaros a mitigar las lapidaciones, el hambre en el tercer mundo, vacunas, violencia contra la mujer... que ya de nuestra sexualidad nos preocupamos nosotros/as.

jueves, 27 de noviembre de 2008

¡¡VASTA YA!!


Hay puntos extremos en la arbitrariedad social en que se encuentra la humanidad. La actitud respecto a la mujer fluctúa aún en formas peculiares altamente discutibles. Las ocasiones sobrepasan fronteras y destinos entre tinieblas de incertidumbres ¿o de realidades?
Es preciso, indispensable y obligatorio, examinar precarias situaciones, las cuales deterioran la parte humana de la mujer. Hay que aumentar su participación, para que de una vez por todas se acabe con la degradación femenina.
La animadversión contra la mujer en la sociedad es, desgraciadamente, tan antigua que se remonta a los principios de la humanidad.
En muchos países y colectivos, el nacimiento de una niña no se ve con buenos ojos. Ello explica, en parte, que los trabajos más innobles eran y son desempeñados por la mujer.
Los griegos quisieron darle mas categoría y la alzaron un escalón más, para que fueran las madres de los soldados o de siervos según fuera su posición.
El cristianismo también se dejó notar llamándolas "hijas del demonio" y "vasos de impurezas" (San Agustín ). Recuerdo que sólo en el Concilio de Nicea se aceptó, en apurada votación, que la mujer tenía alma. Más tarde la Iglesia nos decía al final en el sacramento del matrimonio: "Compañera te doy y no sierva". Amén.
En todas los épocas la mujer ha sido objeto subyacente del hombre. Esto implica que, en la actualidad, la mujer siga sufriendo maltratos, esté cuestionada en algunos puestos de trabajo pese a que lo desarrollen con maneras impecables.
Cuántas veces oímos --el "cuento de nunca acabar"-- en telediarios... "el numero de víctimas por maltratos aumenta considerablemente en..." ¡Basta ya! La violencia en el trato de la mujer establece una desigualdad fehaciente entre el hombre y la mujer. Provoca que sea subyugada en contra de su voluntad (indígenas, refugiadas, inmigrantes, indigentes, violadas, rurales, reclusas, niñas, ancianas, discapacitadas)...
¡No importa! lo único que vale en estos casos es el hecho de ser mujer.
El artículo III de los Derechos Humanos dice textualmente: "Las mujeres tendrán derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas establecidas por la legislación nacional, en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna".
Si hablamos de la mujer inmigrante, en ella recae el trabajo más desechado. Reflexionemos que un gran número de ellas están en posesión de títulos superiores. Pienso: si una mujer es, por ejemplo, especialista en alguna rama de medicina en su país, ¿aquí no sería útil?
Muchas de las personas que realizan este tipo de trabajos, en muchos casos, no obtienen otros derechos (seguridad social, desempleo, horas y pagas extras, vacaciones y festivos, etcétera), sólo tienen el abuso de sus contratantes. Desgraciadamente, cuántos acosos sufren por el simple hecho de ser mujeres y ¡si además es inmigrante...!
La mujer siempre ha tenido ese rol en la historia o una forma similar. Pero con interpretación machista, dominador de la mujer, a la que muchas veces solo ve desde la genitalización.
Es imprescindible un esclarecimiento claro. Unas leyes que comporten el abandono de este tipo de vejaciones; un fuerte compromiso del Estado que erradique de una vez por todas la barbarie a que son sometidas. Esto traerá, por consiguiente, el que sean respetadas.
La mujer tiene derecho a la vida, igualdad, libertad, defensa, seguridad, trabajo justo y en ningún caso a ser torturada; más aún: en el caso de que se produzcan prever sanciones fuertes para este tipo de delitos. Hay que suprimir los malos tratos y mentalizar a aquellos que recurren fácilmente a esta forma de expresar su condición y sobre todo cooperar para evitar tales actos canallescos.
En definitiva, hay que exterminar estas trabas sociales en las relaciones hombre-mujer, para que exista más equidad y garantizar el desarrollo de la sociedad en este nuevo milenio y de una vez por todas abordar lo que se tiene que hacer con nuevos paradigmas. Son esos esfuerzos con los que hay que apoyar a la mujer, sin distinción de raza, género, sexualidad... devolverles la situación en los derechos, incluyendo también las diferencias entre ellas. Si es preciso, discutir las discrepancias existentes que las separan y buscar la unión que de todos es sabido es la que hace la fuerza.
Como dice Isabel Agüera , docta en este tema: "Tendrá que pasar esta generación, y esperar en que la siguiente, nuestros hijos, entiendan más de igualdad y libertad, si es que los educamos en ello".
En esta cuestión, Andalucía es pionera en cuanto a legislación. Ya está elaborado el borrador para la nueva Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres, de hecho en los centros docentes no universitarios se está implantando el programa Averroes de la Junta de Andalucía.
Alguien me acusará de no hablar del maltrato masculino. Existe. Hay que evitarlo. Pero reconozcamos que, proporcionalmente hablando, la mujer, por circunstancias históricas, políticas, religiosas, sociales, etcétera, es la víctima mayoritaria de este execrable crimen.


Diario de Córdoba.

Alvaro Morales

Maltrato de la Mujer


CICLO DE LA VIOLENCIA.

Mª Luisa Torres Peralta.

Psicóloga y Terapeuta sexual


La violencia se establece progresivamente en la pareja. A menudo solo con el paso del tiempo, la víctima constata que existe esta escalada. La escalada de la violencia empieza generalmente por agresiones psicológicas. El agresor reduce la confianza personal de la víctima al dirigirle mensajes negativos sobre su autoestima. Denigra lo que ella es, lo que dice y hace. Más adelante establece la violencia verbal. A menudo, representa la etapa anterior a la agresión física. No obstante, la escalada de la violencia puede llegar hasta el homicidio.
La escalada de agresiones se produce de la siguiente forma:
AgresionesPsíquicas-AgresionesVerbales-AgresionesFísicas-Homicidio

La evolución puede desarrollarse a lo largo de un prolongado periodo de tiempo. Puede haber años de violencia psicológica y verbal antes de que se produzca la primera agresión física. Al principio la reincidencia puede producirse en función de un intervalo de tiempo más o menos largo, pero haciéndose cada vez más cortas en el tiempo, también más brutales en sus diferentes formas. Conocer el ciclo de la violencia es esencial, permite comprender porqué resulta tan difícil obtener una implicación de la mujer maltratada fuera del periodo asociado al impacto de la agresión.
Las distintas fases se constituyen:
1. Las tensiones se construyen: estas tensiones se establecen a partir de pequeños incidentes o conflictos. Son la suma de varias frustraciones. Hay, por tanto una falta de satisfacción en la pareja.
2. La explosión y la agresión: el agresor pasa a la acción.
3. La fase de calma: esta etapa representa el refuerzo proporcionado a la víctima para mantener su pareja. Es un momento en el que se muestra a veces cariñoso, atento, en el que disculpa su acción a través de regalos o actitudes agradables.
Partiel (1981): Primero hay tensión; el agresor está frustrado, tenso, insatisfecho… y la víctima tiene miedo, ansiedad, estado de hipervigilancia…. Se da la agresión; el agresor recurre a la violencia, la víctima se siente humillada, triste, impotente, desesperada. Hay una remisión; el agresor quiere hacerse perdonar y reforzar la relación, la víctima recobra la esperanza, piensa que el agresor tiene un arrepentimiento sincero, y que realmente va a cambiar, la víctima hace esfuerzos por minimizar el problema. Acaba por no haber remisión, siendo un ciclo de tensión agresión únicamente.
Basándonos en todos los datos, el análisis del ciclo de la violencia puede resumirse así:
1. Hay una insatisfacción marital en la pareja.
2. Las violencias psicológicas y verbales están presentes en la pareja, lo que propicia la agresión.
3. El hombre agresivo amenaza con agredir. La amenaza es el indicio de que puede pasar a la acción.
4. Se produce un factor desencadenante (estrés por la pérdida de un trabajo, embarazo, etc…).
5. El acto de agresión tiene lugaPartiel (1981): Primero hay tensión; el agresor está frustrado, tenso, insatisfecho… y la víctima tiene miedo, ansiedad, estado de hipervigilancia…. Se da la agresión; el agresor recurre a la violencia, la víctima se siente humillada, triste, impotente, desesperada. Hay una remisión; el agresor quiere hacerse perdonar y reforzar la relación, la víctima recobra la esperanza, piensa que el agresor tiene un arrepentimiento sincero, y que realmente va a cambiar, la víctima hace esfuerzos por minimizar el problema. Acaba por no haber remisión, siendo un ciclo de tensión agresión únicamente.r (en esta etapa la mujer maltratada busca ayuda porque está en crisis).
6. El arrepentimiento del agresor se expresa a través de comportamientos de reconciliación. Es la remisión o nueva luna de miel.
7. Como los conflictos no se han solucionado y no hay consecuencias para el agresor, el clima violento se reproduce y vuelta a empezar.
8. La violencia psicológica y verbal retoman la escalada hasta la próxima amenaza de agresión. El ciclo se ha completado.
Si la mujer no recibe ayuda en la etapa 5, es decir inmediatamente después de la agresión, la fase de remisión dará comienzo. Entonces será imposible movilizar a ala víctima. La víctima centra todas sus esperanzas en este período de confort. Cree por lo tanto que su pareja cambiará.
La mujer maltratada muchas veces necesita tiempo para comprender este ciclo de la violencia cuando lo está viviendo. Así, pues, cuando hace una petición de ayuda, ya ha dado varias vueltas completas al ciclo de la violencia. Cada vez que cierra un ciclo pierde confianza en sí misma y sufre una disminución de su autoestima. Normalmente, la mujer maltratada, ha vivido varios ciclos antes de recibir ayuda; por lo tanto llega con una importante falta de confianza en sí misma. Además, el entorno de la mujer a menudo, contribuye a culpabilizarla por ser maltratada y por quebrarse. Vive también numerosas ambivalencias dentro de ese clima.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Un Juez retira la custodia de sus hijas por ser lesbiana

Un juez de Murcia retira la custodia de sus hijas a una madre por ser lesbianaFernando Calamita ya impidió que una homosexual adoptara a la hija de su pareja
Un juez de Familia de Murcia ha dispuesto retirar la custodia de dos niñas a una madre lesbiana, y otorgársela a su padre biológico. El juez de Familia Fernando Ferrín Calamita señala, en su auto (fechado el 6 de junio pasado), que la orientación sexual de la madre “influye negativamente” en la educación y crecimiento armónico de sus dos hijas, motivo por el cual, dice, se ve obligado a atribuir la custodia de las dos niñas al padre.

Éstos son los argumentos del juez, recogidos en el auto al que ha tenido acceso ELPAIS.com:
“¿Por qué la condición homosexual perjudica a los hijos?. Pues, en definitiva, y como decía el demandado, porque los hijos tiene derecho a un padre y a una madre, no a dos madres o a dos padres. Los más prestigiosos especialistas así lo determinan. No hace falta siquiera para ello ser especialista: el sentido común (que a veces es el menos común de los sentidos) así lo dice. El hombre y la mujer son complementarios entre sí. Dos mujeres o dos hombres, no”.
“Es el ambiente homosexual el que perjudica a los menores y que aumenta sensiblemente el riesgo de que éstos también lo sean”, añade.
El magistrado, que saltó a la fama en la década de los ochenta por detener a dos mujeres que hacían top less en la playa de Chiclana (Cádiz), añade que la madre tendrá que elegir entre sus hijas y su nueva pareja. Este mismo juez puso trabas el pasado mes de abril a que una lesbiana adoptara a la hija de su esposa, por lo que el El Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha abierto una investigación.
“Los prestigiosos especialistas”
Este nuevo auto ha sido dado a conocer por la Federación de Mujeres Progresistas y la Federacion de Gays y Lesbianas. Desde las agrupaciones se manifiestan escandalizados por la decisión de Ferrín Calamita, ya que la consideran inconstitucional y discriminatoria, pues vulnera el artículo catorce que prohíbe la discriminación por orientación sexual.
Las asociaciones han pedido hoy al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y a las asociaciones de jueces que tomen cartas en el asunto y actúen contra el Ferrín Calamita, informa Patricia Ortega Dolz.

Dorothy Wilde


Dorothy “Dolly” Wilde nació en 1855 en Inglaterra, tres meses después del arresto por actos homosexuales de su tío, Oscar Wilde. Fue la única hija del hermano mayor de Oscar, Willie, que murió pocos años después de su nacimiento. Su madre la crió junto a su padrastro, el traductor Alexander Teixeira de Mattos.
En 1914 viajó a Francia para trabajar como conductora de ambulancia durante la Primera Guerra Mundial. En este periodo tuvo un romance con una de sus compañeras conductoras, Marion “Joe” Carstairs.

Durante los años veinte se hizo conocida por ser una aguda conversadora, y su encanto la hacía una popular invitada en las fiestas y salones de París y Londres. Era reconocida por muchas personas como una escritora nata, sin embargo nunca aprovechó su talento. Siempre vivió a expensas de otros y con la pequeña herencia que recibió de su padrastro. Sus únicos escritos son algunas traducciones y la correspondencia que mantenía con sus amigas.
Wilde atraía tanto a hombres como mujeres, sin embargo era principalmente (si es que no completamente) lesbiana. Flirteó con Colette, Isadora Duncan,
Gertrude Stein y Marguerite Yourcenar, pero su relación más larga fue con Natalie Barney, con quien estuvo desde 1927 hasta su muerte.
Wilde bebía en exceso y era adicta a la heroína. Pasó por varias desintoxicaciones pero ninguna dió resultado. De una de las clínicas de rehabilitación salió con una nueva dependencia al paraldehyde, una droga para dormir.
En 1939 se le diagnosticó cáncer de mama y se resistió a la cirujía, buscando tratamientos alternativos. Al año siguiente, con los alemanes acercándose a París, huyó a Inglaterra. Murió en 1941 por causas desconocidas, posiblemente por el cáncer o una sobredosis.
Lectura recomendada:La importacia de llamarse Dolly Wilde, de Joan Schenkar.

Beatriz Gimeno Reinoso

Beatriz Gimeno Reinoso (Madrid, 10 de octubre de 1962). Activista española en favor de los derechos LGBT. Fue la presidenta de la FELGT (Federación Española de Lesbianas, Gays y Transexuales), ocupando el cargo desde 2003 hasta marzo de 2007, precisamente durante el período en que se aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo en España y Madrid fue elegida como sede del Europride 2007.

Biografía
Beatriz Gimeno estudió Filología semítica y poco después tuvo un hijo. En 1985 se trasladó junto a su familia a Sevilla, y en 1988 comenzó a asistir a reuniones de una asociación feminista, primera de las muchas en que posteriormente llegó a militar.En 1990 se enamoró de una compañera militante. Al regresar a Madrid se une a COGAM (Colectivo de Gays, Lesbianas y Transexuales de Madrid), y en 1995 comienza a centrarse en la FELGT (Federación de Lesbianas, Gays y Transexuales de España).También ese mismo año conoce a Boti García Rodrigo, con quien comienza una relación que culminará finalmente en boda.En la FELGT ocupa el puesto de Secretaria General hasta que en 2002 se convierte en la Presidenta de la asociación tras Pedro Zerolo. Abandonó el cargo el 6 de marzo de 2007 para pasar a ser vocal de cultura dentro de la FELGTB, promocionando los estudios LGBT en la cultura y la universidad; su sucesor al mando de la FELGTB es Antoni Poveda.
Feminista lesbiana Gimeno ha señalado la existencia de un 'machismo gay' dentro del movimiento homosexual, debido al cual las mujeres serían 'doblemente discriminadas' por su condición de lesbianas y mujeres. Ha publicado diversas obras especializadas sobre el tema del feminismo lésbico.

El matrimonio homosexual en España Durante la tramitación de la ley para permitir el matrimonio homosexual en España, Gimeno, en su calidad de Presidenta de la FELGT, arremetió contra la postura del Partido Popular y de la Iglesia Católica, que se oponían tajantemente a dicha regularización de las parejas homosexuales. La FELGT convocó una manifestación multitudinaria, coincidiendo con la celebración del día internacional del orgullo LGTB, para festejar la aprobación de la nueva ley.

Obra
Gimeno Reinoso, Beatriz (2002). Primeras caricias: 50 mujeres cuentan su primera experiencia con otra mujer. Ediciones de la Tempestad. 978-84-8198-521-4.
Gimeno Reinoso, Beatriz; García Rodrigo, Boti (2004). ¿Seré lesbiana?. Proyectos y Producciones Editoriales Cyan, S.L.. 978-84-95440-64-8.
Gimeno Reinoso, Beatriz (2005). Su cuerpo era su gozo. Foca Ediciones y Distribuciones Generales S.L.. 978-84-9784-103-0.
Gimeno Reinoso, Beatriz (2006). La liberación de una generación : historia y análisis político del lesbianismo (2006). Editorial Gedisa, S.A.. 84-9784-103-4.

Referencias Beatriz Gimeno:Biografía. Lesbian Lips. Consultado el 27-03-2007.
Madrid será la sede del festival del Orgullo Gay europeo en 2007. El País. Consultado el 18-04-2007.
Dos históricas activistas lesbianas se casan. El Mundo. Consultado el 27-03-2007.
"En política vende ser gay; ser lesbiana, no". El País. Consultado el 18-05-2007.
«Entrevista a Beatriz Gimeno», El Mundo. Consultado el 27-03-2007.
Multitudinaria marcha orgullo gay festeja matrimonio homosexual. Terra (02-07-2006). Consultado el 08-03-2007.

Felice Schragenheim y Elisabeth Wust




Felice era una joven judía y lesbiana, que en vano intentó escapar de Alemania antes de la guerra. En 1941 su hermano y su abuela fueron deportados y muertos. Ella logró sobrevivir trabajando bajo un falso nombre (Felice Schrader) para un periódico nacionalsocialista. En las noches colaboraba con el movimiento de resistencia pasándoles información. De carácter jovial y extrovertido, mantuvo siempre una actitud positiva y liberada pese a vivir al filo de la navaja ante la posibilidad de ser descubierta por las autoridades, como finalmente ocurrió.
Por su parte, Lilly era todo lo contrario, una mujer “aria” llena de prejuicios hacia lo judío, casada con Günther Wüst, un oficial de la Wehrmacht destinado al frente ruso. A los 29 años era madre de cuatro hijos y por eso había recibido la condecoración nazi a la maternidad. Mientras su marido combatía, ella se entretenía con diferentes amantes masculinos, principalmente miembros del partido nazi, y jamás se había planteado relacionarse con mujeres.

Hasta que conoció a Felice durante un concierto, o mejor dicho Felice la conoció a ella (a través de su amiga Ilse, amante ocasional de Felice y niñera de los hijos de Lilly). Todo dentro de la tensa atmósfera de un Berlín que en 1943 vivía al borde del caos ante los continuos bombardeos de la aviación aliada.
Felice y Lilly, se enamoraron perdidamente. Cuándo Lilly supo de la crítica situación de Felice, tuvo que recomponer todas sus creencias. Todo ello lo conocemos gracias a las anotaciones de su diario personal y la epistolaria entre ambas. Ahí se relata como la típica mujer alemana que había conocido sólo a un marido riguroso y las caricias furtivas de algunos amantes, pierde la cabeza ante el empuje de este amor. Y cuando Felice le revela que es judía, el amor es ya lo más fuerte en su corazón. Tanto, que describe a Felice como su “primer ser”. “Con los hombres nunca había funcionado la cosa. Me sentía explotada e inferior. Felice me liberó. De golpe, ella sabía quién era”.
En medio de una guerra total y desde la capital del Reich, dónde se pretende que lo judío sea incompatible con la categoría humana, Lilly anota: “Estamos hechas la una para la otra y por siempre jamás”. En el mes de junio de 1943, las dos mujeres redactan un contrato de matrimonio: “Te amaré sin límite”, jura Lilly. “Te amaré siempre”, promete Felice, añadiendo, como siempre, algunas cláusulas picarescas: “No miraré más a las chicas guapas, salvo para constatar que tú eres más guapa que ellas”.
Lilly pidió el divorcio de su marido, quien murió en el frente y ambas vivirán una breve pero intensa historia de amor en medio del peligro. Incluso Felice renuncia a una última formula de escape a Suiza para seguir acompañando junto a su amada Lilly.
Finalmente la Gestapo descubre la verdadera identidad de Felice. El 21 de agosto de 1944 es detenida y llevada al campo de tránsito en Schulstrasse, Berlín. Wust la visitó en ese lugar varias veces hasta que el 10 de septiembre fue deportada al KZ Theresienstadt. Algunos opinan que la insistencia de Lilly en visitarla en el campo checo pudo haber precipitado su muerte, pues inició una seguidilla de traslados. Felice murió a los 22 años, de agotamiento y frío, durante una marcha de la muerte los últimos días de 1944, en alguna parte del camino entre el KZ Gross-Rosen en Polonia y el KZ Bergen-Belsen en Alemania. Por su parte Lilly vivió el resto de su vida en Berlín añorando a su amante muerta. A los 80 años da a conocer su historia y falleció en abril del año 2006, a los 92 años.
El diario de vida de Lilly, hoy se conserva en el Museo Judío de Berlín, junto con otros muchos documentos que dan cuenta del quehacer de resistencia al régimen de Felice. El 9 de marzo de 1945, la víspera del día en que Felice habría cumplido los 23 años, se puede leer una última anotación, la frase simplemente remece: “La gente está destruida, pero sigue teniendo el amor, incluso cuando tenemos que morir. En los últimos dos años he sido capaz de decir: la vida ha sido digna de ser vivida”. Lilly espero durante años su regreso. Uno de sus hijos, Eberhard, se convirtió al judaísmo y reside hoy en Israel.
En 1981 el presidente de la República Federal de Alemania concedió a Elisabeth “Lilly” Wust la Bundesverdienstkreuz (Cruz Federal del Mérito) por haber ocultado y mantenido en su casa entre 1942 y 1945 a cuatro judías, tres de ellas sobrevivieron, la cuarta fue Felice Scharagenheim.

lunes, 10 de noviembre de 2008

K.D. LANG



K.D. LANG

La cantautora K.D. Lang, cuyo nombre real es Kathryn Dawn Lang, nació el 2 de Noviembre de 1961 en Consort (Alberta, Canadá). Ya desde el colegio manifestó interés en la música, sobre todo en la de Patsy Cline -una de las más famosas cantantes country. Con ayuda del guitarrista Ben Mink formó una banda llamada The Reclines y grabó un primer álbum titulado Friday Dance Promenade que recibió buenas críticas. A principio de los años ochenta empezó a cantar con el grupo The Reclines. Hizo varias maquetas que recibieron buenas críticas y en 1985 obtuvo el Premio Canadian Juno a la vocalista femenina más prometedora. Se trasladó de Canadá a Nueva York y allí grabó su primer álbum, A Truly Western Experience, en 1984. En 1986 firmó un contrato con el productor americano Dave Edmunds y fue aclamada por la crítica por su álbum Angel with a Lariat de 1987. Su carrera recibió un enorme impulso cuando la leyenda del rock Roy Orbison la invitó a grabar un dueto llamado Crying para la película Hiding Out. Más tarde cantó con Jennifer Warnes y Bonnie Raitt en un programa de televisión. Su música era una mezcla de country y pop-rock. Ganó el premio Grammy a la mejor cantante country en 1988 y 1989, y a la mejor cantante pop en 1992. Su mayor éxito de ventas y crítica llegó con la canción "Constant Craving", de su disco Ingenue (1992). Fue disco de platino en América, Gran Bretaña y Australia, y doble platino en Canadá. K.D. contribuyó en la banda sonora de la película Even Cowgirls Get the Blues en 1993, y ha protagonizado la película Salmonberries.Además de su talento musical, K.D. Lang siempre se ha definido como homosexual y ha liderado las causas lesbianas. Declaró abiertamente su lesbianismo en una entrevista en The Advocate. Su look suele ser casi siempre andrógino. Es vegetariana y lucha por los derechos de los animales en campañas como "La carne apesta" que han creado gran controversia, sobre todo en su ciudad natal que es un importante centro de la industria del ganado. En 1996 le concedieron el título de Oficial de la Orden de Canadá.

CATALINA DE ERAUSO


CATALINA DE ERAUSO

Catalina de Erauso, también conocida como "la monja alférez", nació en San Sebastián (España) en 1592, en el seno de una familia acomodada compuesta por el capitán Miguel de Erauso y María Pérez de Galarraga y Arce. A los cuatro años fue internada en el Convento de las Dominicas de San Sebastián, regido por su tía carnal. Con tan sólo 15 años Catalina se escapó del convento, tras pelearse con otra novicia, y vagó por España desempeñando diversos oficios. Además de tener ya por naturaleza un aspecto masculino, de gran estatura y poco agraciado, Catalina se vanagloriaba de disminuir sus pechos con diversas recetas y se vestía de hombre para ejercer trabajos masculinos. A los pocos meses de su huída llegó a la localidad de Sanlúcar de Barrameda (España) y se vistió de grumete para poder embarcar en un galeón. Daba la casualidad de que el capitán del galeón era un tio suyo, Esteban de Eguiño, pero no la reconoció debido a su aspecto y a que usó el nombre falso de Antonio Erauso. Aparte de este nombre utilizaba otros como: Pedro de Orive, Francisco de Loyola, Ramírez de Guzmán, Alonso Díaz, etc. Cuando el barcó llegó a América, concretamente a Cartagena de Indias, consiguió que un mercader vasco, Juan de Urquizo, le diera trabajo, y junto a él partió hacia Perú. Dado su carácter agresivo se vio envuelta en varias peleas en las que incluso mató a dos hombres. Gracias a las recomendaciones de Juan de Urquizo logró ponerse al servicio (como tendero) de otro mercader vasco, Diego de Lazarte, en Lima (Perú). Sin embargo, aquel oficio le aburría y en 1619 optó por alistarse como soldado en una compañía que combatía a los indios del norte de Chile. Ya en combate, su valor y agresividad en la Batalla de Valdivia le hicieron ganarse el grado militar de alférez.Vivió en Chile durante tres años, alojándose en la casa de su hermano, el capitán Miguel de Erauso, que ni siquiera le reconoció. Allí sus trifulcas y duelos continuaban a la orden del día, y en uno de ellos mató a su hermano Miguel accidentalmente, viéndose obligada a huir del país atravesando Los Andes hasta llegar a Buenos Aires. En Tucumán prometió matrimonio a dos mujeres pero huyó de nuevo hasta llegar a Potosí (Bolivia) por una ruta casi inaccesible. Nunca se sabrá si Catalina se sentía mujer
lesbiana u hombre, pero lo cierto es que mantenía relaciones con mujeres e incluso entraba en muchas peleas a causa de ellas.En Bolivia ejerció como sargento mayor y comerciante, pero nuevas broncas y agresiones hicieron que fuera juzgada y condenada a muerte. Huyó a Cuzco (Perú), donde en una pelea recibió una herida de extrema gravedad que le hicieron incluso confesarse a un cura al que le reveló su condición de mujer. Tras ver la muerte de cerca se arrepintió y reveló públicamente su secreto al Obispo Agustín de Carvajal, arrepintiéndose y pidiendo que le permitieran llevar vida monacal en un convento. La historia se supo en América y Europa. Se la obligó a pasar un examen médico donde se descubrió que era virgen. Fue trasladada a Lima y entró en el Convento de la Santísima Trinidad. En 1624 regresó a España con una aureola de fama alrededor, siendo recibida por el rey Felipe IV que la ratificó en su grado de alférez. En España escribió sus memorias, donde se arrepentía de sus crímenes y su vida agresiva. Viajó a Roma para entrevistarse con el Papa Urbano VIII y pedirle que le permitiera vestirse de hombre, deseo que le fue concedido. En 1645 volvió a embarcarse con rumbo a México, utilizando el nombre de Antonio Erauso. Allí, en México, murió en 1650, en un pequeño pueblo llamado Cuitlaxtla.

ELIZABETH CARTER

ELIZABETH CARTER
La escritora Elizabeth Carter nació en Deal (Kent, Reino Unido) en 1717. Era la hija mayor del reverendo Nicholas Carter, párroco perpetuo de la capilla de Deal. Su madre, Margaret Swayne Carter, heredera de una fortuna considerable, murió cuando Elizabeth tenía diez años; una muerte atribuida por algunos a que la familia perdió casi todas sus posesiones en una crisis bursátil del siglo XVIII conocida como "burbuja del Mar del Sur". Su padre se casó otra vez con una mujer con hijos llamada Mary Bean. Elizabeth quería mucho a sus hermanastros y los cuidaba ocupándose de las tareas domésticas y educándolos de manera sobresaliente.Elizabeth deseaba ansiosamente convertirse en una erudita y estaba obsesionada con los estudios. Bebía café y y té en abundancia para mantenerse despierta durante la noche y estudiar, lo que le provocaba fuertes dolores de cabeza que se manifestaron a lo largo de su vida. Publicó su primera obra en 1734, una colección de poemas. Dominaba el francés, el griego, el latín, el español y el alemán, además de defenderse en otros idiomas como el portugués, el árabe y el hebreo. También era hábil para las matemáticas, la astronomía, la historia y la geografía, lo que hacían de ella una verdadera renacentista y la mujer inglesa más culta de su época, un logro impresionante para aquellos años ya que las mujeres sólo recibían una educación rudimentaria.Elizabeth Carter nunca se casó, aunque tenía una activa vida social y se relacionaba con figuras notables de la Literatura como Samuel Johnson y Horace Walpole. En 1739 se fue de Londres y se retiró a su casa de Deal. Su marcha probablemente se produjo tras rechazar una propuesta de matrimonio realizada por el clérigo y literato Thomas Birch. También era bien conocida su amistad con mujeres como Hester Mulso Chapone y Hannah More y Elizabeth Vesey, llegando a ser de tipo romántico con Catherine Talbot y Elizabeth Montagu.Su obra más reconocida es "All the works of Epictetus which are now extant" (1758), una traducción de obras de Epícteto hasta entonces nunca traducidas al inglés. La publicación de esta obra le proporcionó fuertes ingresos que le permitieron comprarse una propiedad en Deal y pasar la mayoría de los inviernos en Londres. Su amistad con Elizabeth Montagu le dio acceso al círculo "Bluestocking", un pequeño grupo de hombres y mujeres talentosos que desarrollaron una red literaria y social que proporcionaba apoyo emocional, intelectual y práctico a mujeres escritoras. También conoció a William Pulteney, conde de Bath, el cual, junto a Elizabeth Montagu, la persuadieron para que publicaran una segunda colección de poemas titulada "Poems on Several Occasions" (1762). Este poemario era diferente de sus obras anteriores, tanto en forma como en tono, ya que era más sentimental y trataba de temas como la amistad, los sentimientos, la vida mental o las relaciones entre lo efímero y lo eterno.Entre 1760 y 1770 ya era conocida a nivel nacional como "Epícteto Carter", y siempre se la ponía como ejemplo de lo que las mujeres podían lograr en una Inglaterra ilustrada. Elizabeth apoyaba causas caritativas, y fue una de las primeras suscriptoras de una organización que ayudaba a los sin-techo de la parte occidental de Londres. Política y literariamente era conservadora: apoyaba de forma incondicional a la Iglesia Anglicana, los modos de gobierno establecidos, y criticaba con dureza la Revolución Francesa. Criticó la obra de Charlotte Smith, a la que tachaba de inmoral, y también detestaba la Reivindicación de los Derechos de las Mujeres escrita por Mary Wollstonecraft. Sin embargo, era una gran admiradora de los romances de Ann Radcliffe. Murió el 19 de febrero de 1806.En 1813 un crítico del Quarterly Review (posiblemente Walter Scott" dijo de ella: "muy culta, excelente, y muy pesada... una vez fue muy famosa y ahora ya está casi olvidada". Sin embargo, su Epícteto siguió siendo reimpreso con asiduidad durante el siglo XIX, y un conjunto de libros sobre las Bluestockings publicado entre 1905 y 1925 mantuvo su nombre vivo. A pesar de su fama como mujer emprendedora, las feministas la ignoraron en los años 70 y 80 debido a su conservadurismo. Sin embargo, a partir del estudio pionero de Sylvia Harcstark Myers, The Bluestocking Circle (1990), volvió a ser reconocida y admirada como una persona que promovía las capacidades intelectuales de las mujeres sin contraponerlas a las tareas domésticas. En palabras de Johnson: "ella [Elizabeth Carter] podía hacer un pudín mientras traducía a Epícteto, y hacer un pañuelo mientras componía un poema". Carter también es conocida entre los estudiosos del
lesbianismo por una serie de cartas entre ella y Catherine Talbot de las que se desprendía la fuerte amistad romántica que existía entre ambas.

SARA SCOTT

SARA SCOTT

Escritora Sarah Scott (cuyo nombre de soltera era Sarah Robinson) nació en el año 1723, en el seno de una familia acomodada de Yorkshire (Reino Unido). Empezó a escribir a temprana edad. Su hermana era Elizabeth [Robinson] Montagu, integrante del círculo "Bluestocking". En 1748 conoció a Lady Barbara Montagu (que a pesar del apellido no tenía ninguna relación con su hermana), con quien mantuvo una amistad íntima hasta su muerte. En 1751 se casó con George Lewis Scott, y se separaría un año después a causa de su infelicidad. Después de que su familia la "rescatara" del matrimonio, se fue a vivir con Lady Barbara Montagu y empezó una vida dedicada a las obras de caridad y a la Literatura. Intentó empezar una "comunidad utópica" con su hermana Elizabeth y varios amigos.Publicó su primera novela, The History of Cornelia, en 1750. Desde ese año y hasta su muerte publicó cuatro novelas más y tres cuentos, manteniendo el anonimato. Su obra más famosa fue Millenium Hall (1762), en la cual desafiaba el sistema sexo-género y ofrecía una alternativa al típico rol sexual de la mujer. En su obra mostraba una nueva concepción de la sexualidad femenina en el siglo XVIII y criticaba las preconcepciones sobre las relaciones mujer-mujer dentro de lo que se conocía como "amistad romántica". En Millenium Hall, Sarah utilizó una forma narrativa que desafiaba el patriarcado con historias sobre un grupo de mujeres "felizmente solteras" al final de sus aventuras románticas. Últimas búsquedas: biografía de sarah scott, escritora lesbiana, vida de sara scott, escritoras lesbianas, historia de sarah scott .

ANNA SEWARD


ANNA SEWARD

La poetisa Anna Seward, también conocida como "el cisne de Lichfield", nació en Eyam (Derbyshire, Reino Unido) en 1747. Su padre, Thomas Seward, se hizo canónigo de la Catedral de Lichfield (Staffordshire) en 1757 y la familia se trasladó allí, donde Anna viviría el resto de su vida. Su madre, Elizabeth Hunter, murió y Anna, como hija mayor, quedó con la responsabilidad de cuidar a su padre. Fue educada en su casa, y aprendió francés, italiano y latín. A temprana edad comenzó a escribir poesía y artículos que publicaba en revistas y distribuía entre sus amigos. Anna fue un miembro activo de la fraternidad literaria de Lichfield, a la que también pertenecía Erasmus Darwin, abuelo de Charles Darwin. Otros miembros de este grupo fueron sus amigos Thomas Day y Richard Lovell Edgeworth. La poesía de Anna era de naturaleza romántica y más convencional que sus ideas. En sus poemas rememoraba acontecimientos y lugares especiales que había conocido. El amor también era uno de sus temas preferidos, con poemas dirigidos sobre todo a su amiga
Honora Sneyd. Estuvo muy unida a varias mujeres durante su vida, pero en particular a Honora Sneyd, con la que vivió durante trece años. Anna nunca se casó, y se sintió traicionada cuando Honora lo hizo con su amigo Richard Lovell Edgeworth. Era muy crítica con el matrimonio, por ejemplo con las guías para mujeres que aconsejaban cualquier matrimonio para la mujer antes que quedarse soltera. Cuando Honora Sneyd murió, siete años más tarde, el desconsuelo de Anna fue terrible. Trece años más tarde seguía escribiendo en sus poemas los sentimientos por su amiga. Dichos poemas no fueron censurados ya que la amistad romántica entre mujeres se aceptaba con normalidad en aquella época. No se sabe si el afecto de Anna hacia Honora era una muestra de amistad o de pasión lesbiana. Otras mujeres por las que Anna manifestó sus sentimientos fueron Penelope Weston, Miss Mompesson, Miss Fern y Elizabeth Cornwallis. La relación de Anna con Elizabeth Cornwallis fue difícil, ya que el padre de Elizabeth no aprobaba la amistad femenina, y se vieron forzadas a reunirse y escribirse en secreto. A finales del siglo XVIII Anna se hizo amiga de las "damas de Llangollen", Eleanor Butler y Sarah Ponsonby, a las que dedicó el poema "El valle de Llangollen". Durante su vida Anna fue admirada y también criticada. Murió en 1809. En 1810, Sir Walter Scott publicó sus obras poéticas en tres volúmenes.Últimas búsquedas: biografía de anna seward, escritoras lesbianas, poetisas lesbianas, vida de anna seward, escritora lesbiana, poetas lesbianas, historia de anna .

FLORA TRISTÁN


FLORA TRISTÁN

La escritora Flora Tristán nació el 7 de abril de 1803 en París (Francia). Su madre, una francesa llamada Anne Laisney, estaba soltera cuando tuvo a Flora. Su padre era un coronel peruano de la Armada Española, Marino Tristán y Moscoso. Los primeros años de Flora transcurrieron en un hogar acomodado que recibía frecuentes visitas de intelectuales y personas relevantes como Simón Bolívar. A los cuatro años murió su padre, y el estado francés, en plena revolución, negó todos los derechos a su madre por no estar casada, sumiendo a la familia en la pobreza. Flora, para ayudar económicamente, trabaja como litógrafa en el taller de un grabador llamado André Chazal, con el que se casa con tan sólo diecisiete años y tiene dos hijos. Aline, una de sus hijas, sería la futura madre del famoso pintor Paul Gaugin. Cuatro años después, desencantada de la relación con su marido, se separa de él y marcha a Inglaterra, donde trabaja como criada. Acosada por su mala situación económica, viaja por diversos países empleándose en cualquier oficio que le proporcione algo de sustento, pero finalmente regresa a Francia donde toca fondo y decide reclamar la herencia de su familia paterna escribiendo a su tío Pío Tristán. En 1833 viaja a Perú para reclamar sus derechos, pero no logra sus pretensiones, por ser hija de soltera, y debe conformarse con una pensión mensual. En Perú vive la guerra civil y las grandes diferencias de clase, comenzando a forjarse en su interior las bases de su pensamiento como defensora de la clase obrera y de las mujeres. La relación con su marido, André Chazal, empeora ante la insistencia de Flora por recuperar a sus hijos, siendo frecuentes las peleas. Su marido la persigue y la agrede durante años, hasta que un día disparó a Flora y la dejó malherida, acción por la que fue condenado a trabajos forzados. En 1836 logra introducirse en la Cámara de los Lores inglesa, disfrazada de hombre, y pide que se apruebe el divorcio y la pena de muerte. Tras la muerte de su marido Flora encuentra tiempo y tranquilidad para dedicarse a la Literatura, plasmando por escrito sus pensamientos sobre los derechos de las mujeres, su posición favorable al divorcio, sus viajes por Inglaterra y Perú, y su defensa de la clase obrera. Mucho antes que Marx, Flora Tristán ya había escrito el célebre "¡Trabajadores del mundo, uníos!". Se la considera precursora de las ideas socialistas y del feminismo. Murió a los cuarenta y un años a causa del tifus.

LAURA JANE ADDAMS


LAURA JANE ADDAMS

Jane Addams, pionera del trabajo social y el feminismo, y Premio Nobel de la Paz, nació el 6 de Septiembre de 1860 en Cedarville (Illinois, Estados Unidos). Su padre, próspero hombre de negocios, fue un funcionario influyente durante la Guerra Civil, amigo de Abraham Lincoln y senador estatal durante dieciséis años. Jane nació con un defecto espinal y, aunque se sometió a cirugía, siempre tuvo un físico débil y sufría frecuentes dolores. Cuando tenía sólo dos años murió su madre en el parto de uno de sus hermanos y quedó a cargo de una de sus hermanas mayores. Jane era la más joven de cinco hermanos, pero su padre se volvió a casar en 1868 y tuvo otros dos hijos. En 1881 Jane se graduó en el Seminario para Mujeres de Rockford, donde fue una alumna sobresaliente, y comenzó los estudios de Medicina. En ese mismo año, 1881, murió su padre y pasó un período de depresión. Debido a su mala salud tenía que ser hospitalizada de vez en cuando, pero a pesar de todo viajó a Europa donde permaneció durante veintiún meses. Jane sufrió varias crisis depresivas porque no encontraba sentido a su vida de joven privilegiada y rodeada de comodidades (su padre le dejó en herencia una fortuna). A los 27 años realizó una segunda gira por Europa junto a su amiga Ellen Gates Starr. Su visita a Toynbee Hall, una casa de acogida situada en Londres, le dio la idea para construir una similar en Estados Unidos, en un barrio pobre de Chicago, donde se instaló con su amiga Ellen. Allí ambas iniciarían una labor filantrópica convenciendo a mujeres jóvenes para que las ayudaran a cuidar niños abandonados, alimentar enfermos y, en general, a ocuparse de los más necesitados. Tras dos años, Hull-House, que así se llamaba la casa de acogida, recibía a más de dos mil personas (en su mayoría inmigrantes) todas las semanas e iba creciendo paulatinamente en instalaciones: galería de arte, cocina pública, cafetería, gimnasio, piscina, taller para chicas, escuela de música y drama, biblioteca, búsqueda de empleo, museo para obreros, residencia cooperativa para mujeres trabajadoras (conocida como "el club de Jane"), etc. Algunas de las residentes de Hull-House, además de Jane Addams, eran Florence Kelley, la doctora Alice Hamilton, Julia Lathrop, Ellen Gates, Sophonisba Breckinridge y las hermanas Grace y Edith Abbott. Entre sus proyectos más importantes estaban la Liga Protectora de los Inmigrantes, la Asociación para la Protección Juvenil, el primer tribunal juvenil del país y el Instituto para la Investigación Juvenil.Su primo George le propuso el matrimonio pero ella le rechazó. En 1890 conoció a Mary Rozet Smith, una de las principales benefactoras de Hull-House, que sería su pareja hasta el final de sus días. Viajaron juntas por Estados Unidos y Rusia, donde visitaron a Leo Tolstoy en 1896. Jane Addams se hizo conocida en todo el país por su labor benéfica y en 1905 pasó a formar parte de la Mesa de Educación de Chicago y luego fue nombrada presidenta del Comité de Dirección Escolar. En 1908 fundó la Escuela de Ciencias de Chicago y al año siguiente fue la primera mujer presidenta de la Conferencia Nacional de Caridades y Correcciones. En Chicago desarrolló programas de ayuda para el parto, la prevención del consumo de narcóticos, el suministro de leche y las condiciones de salud. En 1910 recibió el primer grado honorario por la Universidad de Yale, siendo la primera y única mujer en recibirlo.Jane Addams abogaba por el derecho de las mujeres al voto y por un mundo sin guerra, publicando en 1907 un libro titulado Nuevos Ideales de Paz. En 1915 fue nombrada presidenta del Partido de la Paz Femenina y del Congreso Internacional de Mujeres. Ese mismo año participó en el Congreso Internacional de Mujeres en La Haya. Se manifestó públicamente en contra de la participación de América en la guerra y ayudó con suministros médicos y alimenticios a las mujeres y niños del enemigo; a causa de ello fue atacada por la prensa y expulsada de las Hijas de la Revolución Americana. Formó parte de numerosas asociaciones: la Liga Anti-Imperialista Americana, la Asociación de Sociología Americana, la Unión Americana de Libertades Civiles, la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color, la Liga Internacional Femenina para la Paz y la Libertad, etc. En 1926, sufrió un ataque cardíaco del que nunca se recuperó totalmente. El 10 de Diciembre de 1931 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz, el mismo día que la ingresaron en un hospital de Baltimore. Fue la primera mujer en recibirlo. Durante su vida escribió once libros y numerosos artículos. Murió en 1935 a causa de un cáncer y a su entierro en su localidad natal de Cedarville asistieron miles de personas
.

ISADORA DUNCAN


ISADORA DUNCAN
La bailarina Isadora Duncan, cuyo nombre completo era Dora Angela Duncan, nació el 27 de Mayo de 1878 en San Francisco (California, Estados Unidos). Su padre, Joseph Charles Duncan, fue encarcelado por planear el robo de un banco poco después de haber nacido Isadora. Su madre, Dora Grey, solicitó el divorcio a pesar de que su marido fue absuelto de los cargos tras una larga contienda judicial. Aunque de pequeña la llamaban Angela, ella adoptó el nombre de Isadora por la reminiscencia clásica del nombre. La pasión de Isadora por la danza comenzó muy pronto en su infancia: a los cinco años le dijo a su madre que sería bailarina y revolucionaria. Con frecuencia podía vérsela en la playa practicando nuevos movimientos de danza al compás de las olas y enseñando a moverse a otras niñas. A los diez años dejó los estudios para dar clases de ballet. Su madre, que mantenía a la familia dando clases de piano, la educó a partir de entonces, enseñándole a apreciar los clásicos griegos y la música clásica, e inculcándole ideas innovadoras sobre las mujeres. En su adolescencia recibió clases de una bibliotecaria que le permitió acceder a los grandes clásicos de la Literatura y la Filosofía como Walt Whitman, John Keats y Friedrich Nietzsche. Poco después se mudó a Chicago con su familia y empezó a estudiar danza clásica. Un incendio arruinó a su familia y se vieron obligados a trasladarse a Nueva York. Allí, Isadora, con 19 años, trabajó en la compañía de teatro del dramaturgo Augustin Daly.A los 21 años viajó a Londres, donde su peculiar estilo de danza -inspirado en la Grecia clásica y en las fuerzas de la naturaleza, pleno de innovaciones musicales y de estilo, y lejano de la concepción atlética de la danza americana-, fue acogido con entusiasmo. En Londres inició sus estudios de arte en el
Museo Británico, que le sirvieron para idear nuevos movimientos. A pesar de su éxito, muchos críticos rechazaban sus maneras provocativas para la época: descalza, con túnicas, sin maquillarse e interpretando músicas no escritas específicamente para la danza. Su primera escuela de danza la fundó en Grunewald (Alemania) y puso como directora a su hermana Elizabeth que elegía a niñas pobres y las ayudaba económicamente además de enseñarles a bailar. A estas niñas se las conocía como "las Isadorables", un juego de palabras. Ya alcanzada la fama, fundó varias escuelas de danza por Europa y se hizo cargo de diestras bailarinas como Martha Graham y Mary Wigham. En 1902 compró una colina en Atenas para hacer realidad su proyecto de crear un templo de la danza, irrealizado por cuestiones económicas. Isadora era atea, bisexual, socialista, revolucionaria y partidaria del amor libre. Tuvo numerosos amantes, tanto hombres como mujeres. Su primer amor duradero y amigo de por vida fue el escenógrafo inglés Edward Gordon Craig, con el que tuvo una hija llamada Deirdre. Su segundo hijo, Patrick, fue fruto de su relación con el millonario Paris Singer (heredero del imperio de las máquinas de coser Singer). Entre sus amantes estuvieron Ivan Miroski, Mercedes De Acosta, Oscar Berege, Eleonora Duse y Heinrich Thode. Frecuentó los salones de Natalie Barney en París. En 1912 se casó con el poeta ruso Serguei Esenin, diecisiete años menor que ella y también bisexual. Tras muchos viajes juntos por el mundo, regresaron a Estados Unidos donde fueron acusados de comunistas y partieron de nuevo a Europa. En 1913, sus dos hijos de relaciones anteriores, Patrick de tres años y Deirdre de cinco, murieron ahogados en el río Sena junto a su niñera tras un accidente de coche. Ocho meses después de la tragedia tuvo otro hijo, que murió en sus brazos a los veinte minutos de nacer. La depresión, el alcohol y los excesos sexuales alejaron a Isadora de los escenarios durante algún tiempo. Intentó suicidarse en varias ocasiones y le escribiría a un amigo: "mi pobre cerebro ha sido enloquecido más de lo que nadie puede saber". En 1925, Serguei Esenin, aquejado de fuertes depresiones, abandonó a Isadora y volvió a la Unión Soviética donde acabaría suicidándose. Isadora se trasladó a Niza (Francia) y siguió su carrera artística. Su influencia como bailarina genial, artista innovadora y libre de ataduras, crítica de la cultura y el arte, revolucionaria, y defensora de los derechos de la mujer, la han convertido en una de las personas más destacadas del siglo XX. Murió el 14 de Septiembre de 1927, estrangulada por su propia bufanda que se enganchó en una rueda de su descapotable mientras conducía. Curiosamente desde la muerte de sus hijos, ahogados en un coche, sólo montaba en descapotables por temor a que le sucediera lo mismo. Su cuerpo está enterrado en el cementerio Pére Lachaise de París. En 1928 se publicó su autobiografía póstuma, titulada Mi vida.

VIRGINIA WOOLF


VIRGINIA WOOLF

La escritora Virginia Woolf (o Wolf), cuyo nombre de soltera era Adeline Virginia Stephen, nació el 25 de enero de 1882 en Londres (Reino Unido). Su padre, Sir Leslie Stephen, era crítico literario y fundador del Diccionario Nacional de Biografías. Su madre, Julia Jackson Duckworth, era miembro de una familia de editores. Tenía tres hermanos, Toby, Vanessa y Adrian, que llamaban "la cabra" cariñosamente a Virginia. Aquejada de fiebre reumática y de lo que hoy en día se conoce como
trastorno bipolar de la personalidad, fue educada por tutores en su casa de Hyde Park Gate, siempre frecuentada por artistas, literatos y políticos. Ya a los nueve años manifestó su interés por la expresión literaria creando un periódico familiar que tituló Noticias de Hyde Park Gate. A los trece años perdió a su madre, y su hermanastro George Duckworth se hizo cargo de la familia. Virginia, además de la depresión por la muerte de su madre, tuvo que soportar la obsesión sexual que sentía su hermanastro George hacia ella y su hermana Vanessa, razón por la que desarrolló una excesiva desconfianza en los hombres, una inclinación romántica por las mujeres y frecuentes crisis nerviosas. El padre de Virginia padecía cáncer y murió en 1904, año en el que Virginia intentaría suicidarse por primera vez tomando somníferos. La familia se trasladó a una casa en Bloomsbury y allí la vida le fue mejor a Virginia gracias a su hermano Toby, que invitaba a la casa a sus compañeros intelectuales de Cambridge (una élite intelectual que sería conocida como "el grupo Bloomsbury"). En 1904 empezó a escribir para el periódico The Guardian y posteriormente, en 1905, para el suplemento literario de The Times. Un año después, en 1906, murió su hermano Toby, recién graduado en Cambridge, a causa del tifus, lo que le provocó un nuevo shock mental. En 1912, a pesar de sus dudas sobre el matrimonio, se casó con el economista Leonard S. Woolf, del que se hizo amiga durante las charlas intelectuales del grupo Bloomsbury y con el que fundó una imprenta y la pequeña editorial Hogarth Press que acogería a escritores por entonces desconocidos como Katherine Mansfield o T.S. Elliot. En 1915 escribió su primer libro, titulado Viaje de ida. Cuatro años más tarde apareció su novela Noche y día, de estilo realista y donde confrontaba la soledad e incomunicación de dos amigas, Katherine y Mary. En 1922 publica La habitación de Jacob, usando la técnica del monólogo interior y basada en la vida de su hermano Toby. Ese mismo año el crítico de arte Clive Bell, otro integrante del grupo Bloomsbury, le presenta a la escritora Vita Sackville-West, con la que trabó amistad y mantuvo una relación lésbica durante años, carteándose con asiduidad hasta su muerte. En 1925 obtiene su primer gran éxito con La señora Dalloway, una novela compuesta de una trama de pensamientos de varios grupos de personas durante un único día. Otras dos obras que la encumbraron como escritora experimental del modernismo fueron Al faro (1927) y Las olas (1931), donde narraba la experiencia de varias mujeres en su lucha por encontrar una visión diferente a la realidad dominada por lo masculino. En 1928 se publica Orlando, una novela que narra una historia lésbica basada en la vida de su amante Vita Savckville-West, a la que dedicó el libro e incluso incluyó en él fotografías y poemas suyos. Sin embargo, la sociedad victoriana en que vivía obvió el componente lésbico de esta novela. El interés de Virginia por el feminismo y los derechos de las mujeres se trasladó a su novela Una habitación propia (1929), que trata de los obstáculos y prejuicios que deben superar las mujeres escritoras, y avanza la posibilidad de una mente andrógina en un cuerpo de mujer. Tras escribir Las olas la calidad de sus obras disminuyeron, tal vez debido a sus crisis de ansiedad. En el periodo entre-guerras, como en otras épocas de su vida, Virginia permaneció en casas de reposo (los psiquiátricos de la época) para paliar sus problemas mentales. En Tres Guineas (1938) expresa la necesidad de las mujeres para reivindicar su propia historia y literatura en un mundo abatido por la virilidad de la guerra. Además de sus novelas, Virginia Wolf fue también una prolífica ensayista, publicando más de quinientos ensayos en periódicos y suplementos. El 28 de marzo de 1941, en plena depresión, llenó sus bolsillos de piedras y se lanzó al río Ouse cercano a su casa de campo en Rodmell, pereciendo ahogada. Actualmente se considera a Woolf una de las figuras literarias más.

MARLENE DIETRICH


MARLENE DIETRICH

La actriz y cantante Marlene Dietrich nació en 1901, en Berlín (Alemania). Su verdadero nombre era Marie Magdalene Dietrich von Losch. Cuando era niña le gustaba llamarse a sí misma "Paul", dejando ya entrever su dualidad sexual. Su padre era un policía de la aristocracia prusiana. Sometida a una estricta educación, desde muy pequeña demostró su aptitud para la música y el canto. A los 16 años debutó como violinista vestida de varón. Estudió en la escuela de teatro de Max Reinhardt. A los 23 años contrajo matrimonio con un ayudante de reparto, Rudolf Sieber, del que nunca se divorció y con el que tuvo una niña llamada María (a la que apodaba Heidede). En los años 20 trabajó como actriz de teatro y en el cine mudo. Su papel en la película "El ángel azul", a las órdenes del director Josef von Sternberg, cautivó a los espectadores, y de esa asociación entre actriz y director surgieron siete películas más, entre ellas "Marruecos", "La venus rubia" y "El diablo es una mujer". Marlene se convirtió en un mito erótico. Otras películas famosas fueron "Deseo" y "Arizona". En 1939 se nacionalizó estadounidense por su rechazo al nazismo y actuó en múltiples ocasiones para las tropas americanas durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra protagonizó las películas "Testigo de cargo", "¿Vencedores o vencidos?" y "Gigolo". Al comienzo de su carrera, una compañera de reparto, Claire Waldoff, inició a Dietrich en el
lesbianismo. En 1925 conoció a Greta Garbo durante el rodaje de una película muda, y ambas iniciaron una relación lésbica. Dietrich reconocía su bisexualidad sin tapujos y mantuvo relación con varias mujeres, entre ellas la cantante Edith Piaf y la guionista Mercedes Acosta. En 1938 recibió una impresionante oferta de Adolf Hitler pero Dietrich la rechazó e incluso cantó en numerosas ocasiones para el ejército estadounidense dejando patente su antinazismo. A finales de 1939 mantuvo un romance con Jean Gabin. Su última película fue "Gigolo", en 1978. Murió en 1992, en París, oficialmente de un paro cardíaco (no se le realizó autopsia). Según Norma Bosquet, su confidente y secretaria, Marlene Dietrich se suicidó con somníferos para evitar ser ingresada en una residencia de ancianos. Su tumba ha sido profanada varias veces por grupos nazis que no le perdonan su apoyo a los norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial.

MARGUERITE YOURCENAR


MARGUERITE YOURCENAR
La escritora Marguerite Yourcenar, cuyo nombre real era Marguerite Cleenewerck de Crayencour, nació el 8 de junio de 1903 en Bruselas (Bélgica) aunque luego adoptaría la nacionalidad francesa. Su madre, Fernande de Cartier de Marchienne, era belga, y murió por complicaciones en el parto a los diez días de su nacimiento. Creció en la ciudad francesa de Lille, en un ambiente aristocrático junto a su abuela paterna y a su padre, el francés Michel de Crayencour. Su padre fue su tutor, además de confidente y amigo, y la inició en los idiomas clásicos y la Literatura desde muy temprana edad. A los 8 años ya leía libros de filosofía, a los 10 aprendió latín y a los 12 griego. Con tan sólo 16 años, en 1919, su padre le financia la publicación de su primera obra, El jardín de las quimeras, un poema dialogado sobre la leyenda de Ícaro. Marguerite decide firmar sus obras con seudónimo, y elige Yourcenar por ser un anagrama de su apellido Crayencour. Tras la muerte de su padre, en 1929, recibió una herencia considerable que le permitió dedicarse a la Literatura. Ese año publicó su primera novela, Alexis, que trata de un joven aristócrata que le explica a su mujer en una carta los motivos de su ruptura y su atracción por otros hombres. En 1937 traduce al francés la novela Las olas, de
Virginia Woolf. Ese mismo año conoce a la traductora norteamericana llamada Grace Frick, con la que se traslada a Estados Unidos dos años más tarde debido al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Allí, en Nueva York, imparte clases de Literatura en el Instituto Sarah Lawrence. Marguerite y Grace se enamoran y viven juntas en una casa conocida como Petite Plaisance, en Mount Desert Island (Maine, Estados Unidos), durante 42 años, hasta que Grace Frick murió en 1979. Tras una década de trabajo, Marguerite terminó su novela más famosa, Memorias de Adriano, que publicó en 1951 y se convertiría en un gran éxito como preludio de la novela histórica. En 1980 fue elegida miembro de la Academia francesa de las letras, siendo la primera mujer en conseguirlo. Entre los personajes de sus obras destacan los hombres homosexuales y, en general, todos aquellos que deben reprimir sus pasiones por la presión de la sociedad. Marguerite nunca habló de su orientación sexual ni tampoco la negó. Era vegetariana convencida y frecuentemente reivindicaba el derecho de los animales a un trato digno. Murió el 17 de Diciembre de 1987 en Mount Desert, y sus restos mortales descansan en el cementerio Brookside de Somesville (Maine, EEUU).Algunas citas de Marguerite Yourcenar:"No hay amor desgraciado: poseemos sólo lo que no poseemos. No hay amor feliz: lo que se posee, no lo poseemos más.""La historia se interesa sólo por los privilegiados.""La relación entre el escritor y sus personajes es difícil de describir. Es un poco la misma que entre padres e hijos.""La naturaleza humana cambia, siendo capaz de una plasticidad extraordinaria.""Seamos subversivos. Rebelémosnos contra la ignorancia, la indiferencia, la crueldad, que por otra parte se ejercitan tan a menudo contra el hombre porque también se ejercen sobre los animales. Recordemos que habría menos niños mártires si hubiera menos animales torturados; menos vagones emplomados que llevaran a la muerte a las víctimas de cualesquiera dictaduras, si no nos hubiéramos acostumbrado a los furgones donde los animales agonizan sin alimento y sin agua esperando al matadero.""Los animales son mis amigos, y no me como a mis amigos.""La protección del animal es en el fondo la misma lucha que la protección del hombre." "Dudo que toda la filosofía del mundo alcance un día a abolir la esclavitud; cambiaremos todo lo más el nombre."

EDITH PIAF


EDITH PIAF
La cantante Edith Piaf nació en 1915 bajo la luz de una farola de una calle de París (donde un gendarme ayudó a su madre en el parto). Su verdadero nombre era Edith Giovanna Gassion. Sus padres, alcohólicos, se separaron, y la dejaron a cargo de su abuela paterna. Con cuatro años sufrió una meningitis que estuvo a punto de dejarla ciega, pero finalmente se recuperó. Su padre era acróbata y trabajó con él en su compañía hasta los 15 años. Cuando su padre enfermó, se trasladó a París y allí trabajó como cantante en la calle, recogiendo las pocas monedas que dejaban los transeuntes. Conoció a su medio-hermana, hija ilegítima de su padre, una niña de doce años, que la ayudaba a recoger las monedas y hacía malabarismos mientras ella cantaba. La extrema pobreza de ambas niñas las llevó a dormir muchas noches en la calle sin nada que comer. Su primer amante fue un recadero que la dejó embarazada a los 16 años, dando a luz a una niña a la que llamó Cestelle y que moriría a los dos años a causa de una meningitis. Empezó a cantar en clubs nocturnos por sueldos míseros, rodeada de prostitutas y delincuentes, a la vez que seguía viviendo y mendigando en las calles. En 1935, cuando cantaba en una transitada avenida de París, un hombre muy elegante permaneció delante de ella un rato y luego le dio un billete de diez francos, ofreciéndole además una prueba como cantante. Aquel hombre era Louis Leplée, propietario de un famoso cabaret a donde acudían muchas celebridades de Francia. La joven cantó todo su repertorio y convenció al empresario, que la bautizó como "el pequeño gorrión" (Piaf en francés) debido a su gran voz y a su aspecto débil. Leplée le enseñó a demostrar su talento ante el público y la convirtió en una estrella. Su estilo, lírico y desgarrado, estuvo marcado por su desdicha. Un día Leplée, al que Piaf llamaba "papá", apareció muerto en su despacho, y la cantante, además de perder a un amigo, se vio acosada por la policía ya que la consideraron una sospechosa más. A partir de entonces Piaf cayó en una depresión y se entregó a todo tipo de excesos, incluidos los sexuales. A finales de los años 30 se recuperó gracias a su amante, el letrista Raymond Asso, y volvió a cosechar grandes éxitos. Entre sus canciones más famosas se pueden citar: Mon légionnaire, Je ne regrette rien, La vie en rose, Les amants de Paris, Hymne a l’amour, Mon dieu y Milord. Participó en películas, comedias, obras teatrales y giras alrededor de todo el mundo. En una de esas giras conoció a la actriz
Marlene Dietrich, con la que supuestamente mantuvo una relación lésbica. Mantuvo numerosos romances con hombres y mujeres, entre ellos Yves Montand, Georges Moustaki y Charles Aznavour. En 1946 conoció al gran amor de su vida, el boxeador Marcel Cerdan, que murió tres años después al estrellarse el avión en que viajaba. Piaf recayó en las drogas, el alcohol y el desenfreno. En 1952 se casó con el cantante Jacques Prill pero su unión sólo duró cinco años. Estuvo con muchos amantes jóvenes a los que ayudaba a ascender en el mundo de la canción. En 1959 le diagnosticaron cáncer y murió en 1963. A su entierro en París, a pocos pasos de la calle donde había nacido, asistieron más de 40000 personas

JANIS JOPLIN


JANIS JOPLIN. La cantante Janis Joplin, cuyo nombre completo era Janis Lyn Joplin, nació el 19 de enero de 1943 en Port Arthur (Texas, Estados Unidos), en el seno de una familia muy conservadora. Su padre, Seth, trabajaba en una refinería de petróleo. Su madre, Doroty, tenía afición por cantar desde sus años de instituto. Pasó una infancia más o menos normal, pero en la adolescencia empezaron sus primeros trastornos de personalidad relacionados con el aspecto físico. Tenía tendencia a engordar, su pelo cambió del rubio infantil al castaño y el acné le marcaba el rostro. Se hizo una chica solitaria y con muchas dificultades para hacer amigos, refugiándose en la música, la pintura y la poesía. Las burlas y vejaciones de sus compañeros de clase provocaron que evitara mirarse al espejo y le confirieron a su carácter una gran rebeldía hacia el modelo de sociedad imperante. A los catorce años se tiñó el pelo de naranja. Su rechazo al racismo y su gusto por la música negra la situaron en una posición difícil en una época donde las diferencias raciales eran aún patentes. A los diecisiete años abandonó los estudios para frecuentar los bares de Louisiana y escuchar jazz, folk y blues, que eran sus estilos preferidos. Un año más tarde comenzó a cantar blues. Viajó a Austin, ingresó allí en la Universidad de Texas para estudiar Bellas Artes y grabó su primer disco, actuando mientras tanto en pueblos pequeños. Un viejo amigo de Austin, Chet Helms, la llamó para ofrecerle una audición en San Francisco junto a un grupo local y no muy bueno, los Big Brother and The Holding Company. El éxito de Janis en San Francisco se extendió por t0do el país, llegando a actuar en 1967 en el Festival de Monterrey, organizado por John Phillips, junto a grandes estrellas de la época como Jimi Hendrix, The Who, The Mamas and the Papas, Otis Redding, etc. El famoso productor Albert Grossman contrató al grupo y organizó una gira por todo Estados Unidos. Janis empezó a consumir heroína, anfetaminas y speed además de alcohol. Su vida extravagante y desordenada la llevaron a una situación física de extrema delgadez, llegando a pesar tan sólo 35 kilos. Su vida sexual también se hizo caótica, manteniendo relaciones con numerosos hombres y mujeres en lo que se calificaban de "orgías animales". En 1968 se trasladaron a Nueva York donde grabó el primer disco con los Big Brother. El éxito fue enorme, vendiéndose más de un millón de discos, pero a la gente le atraía sobre todo la potente y rota voz de Janis más que sus acompañantes. A causa de las desavenencias con sus compañeros cambió a un grupo llamado Cosmic Blues Band, pero la experiencia fue un fracaso. Janis se hundió y su consumo de alcohol y drogas se hizo incontrolable. Decidida a poner remedio a este desequilibrio quiso desintoxicarse de las drogas, volver a sus estudios y casarse, pero su novio la abandonó, consolidándose en su carácter la sensación de no poder ser querida por nadie. Aunque Janis tuvo como amantes más mujeres que hombres, nunca se declaró lesbiana o bisexual sino simplemente "sexual". Sus amigos decían que era bisexual, la prensa que era heterosexual y las lesbianas que era lesbiana. Entre sus amantes femeninas estaba Peggy Caserta, que compartía con ella su adicción a las drogas. Janis volvió a Port Arthur, su pueblo, pero no fue bien recibida: sus padres no aceptaban su modo de vida y se marcharon antes de que ella llegara. Su madre incluso llegó a decir que lamentaba que hubiera nacido. En 1970 Janis se trasladó a Los Ángeles con su nuevo grupo, The Full Tilt Boogie Band, para grabar un nuevo disco, pero no terminó de hacerlo ya que en la noche del 4 de octubre de ese año Janis murió por una sobredosis de heroína en un hotel. Los medios de comunicación insinuaron que su muerte podría haber sido por suicidio e incluso por asesinato. En 1971 apareció el álbum póstumo Pearl, que fue número uno de ventas con la canción Me And Bobby McGee. La prematura muerte de Janis y sus fugaces años como estrella del rock la han convertido en un mito del famoso eslogan "sexo, drogas y rock 'n' roll".

MARTINA NAVRATILOVA


MARTINA NAVRATILOVA
La tenista Martina Navratilova nació el 18 de octubre de 1956 en Praga (República Checa). Su padre biológico se suicidó cuando era muy pequeña y fue criada por su padrasto, Mirek Navratil, y su madre. Su abuela fue jugadora de tenis y sus padres eran administradores de tenis para el gobierno checoslovaco. Aunque practicaba muchos deportes como el fútbol, el esquí o el hockey, finalmente se decantó por ser tenista. Participó en su primer torneo con 8 años, y a los 14 ganó el primer torneo nacional. Con tan sólo 16 años, en 1972, se proclamó campeona de Checoslovaquia, y ganó el Torneo de Wimbledon en categoría junior un año después. En 1973 pasó a ser jugadora profesional y llegó a los cuartos de final de su primer Grand Slam. En 1975 se fue a vivir a Estados Unidos. Conquistó varios títulos de dobles formando pareja con la tenista Chris Evert, ganando más tarde el Torneo de Wimbledon de dobles. Iba a ser precisamente Chris Evert su gran rival de la época, encontrándosela en numerosas finales individuales. A partir de 1978 se convirtió en la mejor jugadora del circuito, ganando por dos años consecutivos Wimbledon en individual y liderando la Women Tennis Association (WTA). Entre sus logros se encuentran el haber ganado nueve veces Wimbledon, cuatro el Abierto de Estados Unidos, dos Roland Garros y tres el Abierto de Australia. En dobles también obtuvo un gran número de victorias. En 1980 anunció públicamente que era bisexual debido a que los medios de comunicación se habían hecho eco de su relación con Rita Mae Brown. Su sinceridad le hizo perder a sus principales patrocinadores. En 1981 se nacionalizó estadounidense por problemas con la Federación Checoslovaca de Tenis. Dos años más tarde comenzó su relación con Judy Nelson, siendo su separación un gran escándalo en los medios debido a las peticiones económicas de su pareja. En 1992 batió el récord de títulos profesionales, 158; en febrero batió otro: ser la jugadora de mayor edad en ganar a la número uno del momento, Mónica Seles. Se retiró en 1994, con un total de 167 títulos a sus espaldas. En 2000 reapareció para participar en torneos de exhibición y en competiciones de dobles y mixtos. En 2000 Navratilova fue incluida en el Salón de la Fama del Tenis Internacional de Newport (Rhode Island, EEUU). En 2003 regresó a las canchas y ganó el Abierto de Australia y Wimbledon en la modalidad de dobles mixtos, convirtiéndose en una de las tres únicas tenistas en ganar todos los títulos posibles y en la más veterana -46 años- en conseguirlo. Aunque Martina en un principio se declaró bisexual para evitar problemas con las autoridades, posteriormente confirmó que era
lesbiana. Colabora activamente en organizaciones de defensa de los derechos de los homosexuales y se ha enfrentado incluso con los políticos estadounidenses. Dice que se siente molesta porque la identifiquen como la "tenista homosexual" o la "tenista lesbiana", puesto que ser una tenista famosa es un mérito pero ser lesbiana