SIENTO EL ABANDONO DE ESTOS ÚLTIMOS MESES, YA HE VUELTO, CON LA INTENCIÓN DE CONTARLO TODO...



jueves, 29 de enero de 2009

Mi Camino Eterno


Solo tú eres la dueña de mis deseos,

momentos que me unen a ti,

sensaciones que me atan a ti,

y quererte es mi destino.


Camino que me lleva ante ti,

para demostrarte cada día,

que mi corazón no se equivoca,

porque eres la razón de mi existir.


Eres mi batalla,

eres mi aliento,

eres mi principio y mi fin,

lo mejor del mundo entero.


Vale la pena la espera,

porque a tu lado,

me olvido del mundo,

sólo existe nuestro amor.
...
Feliz Cumpleaños mi vida.

Tu Presencia


Pase lo que pase, vivirás en mi,

en mi piel, en mi cuerpo, en mis sentidos,

ni siquiera el paso del tiempo

harán que mi mente te olvide.


En mis sueños albergaré tu presencia,

en mi piel cuidaré tus caricias,

en mi cuerpo sentiré tus abrazos,

y en mis ojos guardaré tu mirada.


En donde esté tu corazón,

estará el mio,

en donde esté tu alma,

estará la mía.




La Historia Invisible: Lesbianas y Holocausto


En los últimos años, y de forma paralela a la consecución de derechos por parte de la comunidad gay, se ha producido un esfuerzo por recuperar la memoria de la persecución nazi sobre los homosexuales. Paradójicamente este recordatorio, necesario y justo, ha contribuido a perpetuar la invisibilidad de las lesbianas.Históricamente, la presunción de heterosexualidad sobre las mujeres, y la persecución y control sobre su sexualidad han sido tan fuertes, que las acciones explícitas sobre aquellas que disienten, pueden no ser tan siquiera necesarias. En 1935 el ministro de Justicia se negó a incluir a las lesbianas en la ley que penalizaba la homosexualidad masculina. Esencialmente arguyó que las lesbianas eran muy difíciles de detectar. En realidad eso no tenía importancia porque las que eran muy fáciles de detectar eran las mujeres. Los nazis creían más en el poder de la intimidación que en el de la legislación. Los lugares de reunión de lesbianas fueron cerrados y ellas obligadas a parecerse al ideal de feminidad nazi. El camuflaje se hizo necesario para la supervivencia. Después de 1933 muchas lesbianas se casaron para evitar la presión social sobre las mujeres solteras. Pero ser mujer era peligroso en el régimen nazi. Cualquier mujer podía ser detenida y encarcelada por casi cualquier cosa. como ocurre todavía, cualquier mujer independiente puede ser tachada de lesbiana. Lo peligroso no eran las lesbianas, sino las mujeres, el sexo de las mujeres, la independencia de las mujeres. Cualquier marido podía denunciar a su mujer por lesbiana, por prostituta, por no cumplir con sus deberes de buena alemana. Cualquier mujer no casada, cualquiera que no tuviera hijos, cualquiera que fuera promiscua o lo pareciera, era sospechosa, sino culpable. El crimen era ser mujer en una sociedad misógina, ser lesbiana un agravante, una circunstancia más. Las mujeres, las lesbianas, eran identificadas en los campos de concentración con el triángulo negro de las “asociales”, el color que los nazis adjudicaban a los socialmente desajustados, y dentro de esta categoría entraba cualquier mujer que desafiara las normas. Su crimen era su propia existencia. Su crimen no era un crimen identificable como el de los gays.Poco después de que se decidiera erigir en Berlín un monumento a los homosexuales víctimas del nazismo, las disensiones se hicieron patentes en la comunidad gay. Lo que se discutía era si las lesbianas debían ser incluidas como víctimas. Mientras algunos hacían notar que las leyes contra la homosexualidad fueron empleadas específicamente sólo contra los gays, las mujeres enfatizaban que las lesbianas habían vivido en el terror.El problema es que las lesbianas a veces vienen a subvertir lo que la mayoría de la gente entiende por homosexualidad. Por decirlo simplemente, no todos los homosexuales son hombres y esto no siempre es bien comprendido. Por ejemplo, en el Museo del Holocausto que hay en los EE.UU, las lesbianas no existen más que en relación a los gays. En la Enciclopedia que allí se puede consultar, la palabra “lesbiana” remite invariablemente a la palabra gay. El triángulo rosa y el párrafo 175 de la ley antihomosexualidad de Alemania aparece en la pantalla, asumiendo que el triángulo y la ley hacían referencia a las lesbianas.Los historiadores también se han negado a comprender la realidad de las lesbianas en los campos y, muy a menudo, explican las relaciones lésbicas que allí se desarrollaban como provocadas por la falta de hombres: “como en muchas prisiones, en los campos de concentración mujeres que en cualquier otra situación hubieran aborrecido el lesbianismo, podían aquí gradualmente deslizarse hacia una aceptación de dichas prácticas”. Esta explicación es tan corriente que las mismas lesbianas han acabado por creerla. Annalise W. Es una superviviente del campo para mujeres de Ravenbruck que escribe “…había muchas lesbianas allí, pero no sé si éramos antes así o fue el hecho de estar allí encerradas lo que nos hizo así”.Si entendiéramos la heterosexualidad como resultado de la vivencia de una situación desesperada, nuestro recuerdo de Ana Frank se vería considerablemente alterado. Después de todo ella escribió en su diario que, antes de vivir encerrada, se sentía activamente atraída por las chicas. Esta parte del diario ha sido convenientemente ignorada, pero conviene recordarla en toda su extensión.“Ya había tenido ese tipo de sentimientos inconscientes antes de estar aquí porque recuerdo que, una vez, mientras dormía con una amiga, sentí un fuerte deseo de besarla y lo hice. Me sentía terriblemente curiosa con respecto a su cuerpo. Pero ella lo mantenía siempre oculto y escondido para mí. Le pedí que, como prueba de amistad, nos tocáramos una a otra el pecho. Ella se negó. Entro en éxtasis cada vez que veo a una mujer desnuda, como a Venus por ejemplo. Me parece tan maravilloso y tan exquisito que tengo dificultad para controlar las lágrimas. ¡Ojalá tuviera una novia!”No había una novia para Ana en su escondite. En cambio estaba su mejor amigo y pronto adorado Peter Van Daan. El día después de escribir lo anteriormente expuesto, Ana confesaba: “mi necesidad de hablar con alguien ha llegado a ser tan intensa que de alguna manera me he convencido de que he elegido a Peter”, la elección de esta compañía la repelía al principio: “cuando estoy en la cama y pienso en la situación, la encuentro lejos de ser estimulante, y la idea de tener que rogar a Peter, me parece simplemente repelente”.No obstante todo lo anterior, la relación de Ana Frank con Peter nunca ha sido minimizada por ser considerada propia de una adolescente o causada por las circunstancias o por la falta de compañía femenina. Ana Frank vivió y murió en un mundo similar al nuestro, un mundo que presume que ella era (y debía ser) heterosexual.

Traducido del artículo de Amy Elman “Lesbians and the Holocaust”

domingo, 25 de enero de 2009

La Primera Dama Lesbiana



La primera dama lesbiana de la nación
"Eleanor Roosvelt ha sido considerada en varias encuestas como la “mujer pública más influyente del siglo XX en los EE.UU ”. Conocida por ser la esposa del ex presidente Franklin Delano Roosevelt con el que tuvo seis hijos, no es conocido en cambio que el matrimonio dejó de ser tal relativamente pronto y que ella se enamoró entonces de una mujer con la que vivió un gran amor: la periodista Lorena Hickok".

Por Beatriz Gimeno *



Como estamos celebrando el 60 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos me gustaría hablar de Eleanor Roosevelt. Las mujeres pasamos levemente por la vida y hagamos lo que hagamos se nos olvida pronto, parece que los hombres copan todos los puestos de la memoria. Pero el 10 de diciembre es un día para recordar que Eleanor Roosvelt es considerada por muchos como la arquitecta de dicha Declaración. Roosevelt fue Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU desde 1946 hasta 1951, años en los que impulsó de manera decisiva el documento que finalmente, presentó ella misma en un discurso ante la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948.
Eleanor Roosevelt fue una defensora infatigable de la minoría negra, de las mujeres y de los pobres en la época de la gran depresión. En EE.UU ha sido considerada en varias encuestas como la “mujer pública más influyente del siglo XX”. Conocida por ser la esposa del Presidente Franklin Delano Roosevelt con el que tuvo seis hijos, no es conocido en cambio que el matrimonio dejó de ser tal relativamente pronto y que ella se enamoró entonces de una mujer con la que vivió un gran amor: la periodista Lorena Hickok.
Ambas mujeres se conocieron a finales de los años veinte cuando tenían ya más de 40 años de edad. Lorena era una lesbiana conocida por otras relaciones cuando se encontró con Eleanor. Ésta, que ya consideraba roto su matrimonio, se había rodeado de un círculo de amigas feministas, algunas de ellas lesbianas. En todo caso, lo que comenzó como un encuentro profesional, ya que Lorena era periodista en la agencia AP, terminó como una relación que duró varios años y en la que la periodista se convirtió en una presencia habitual en la Casa Blanca, además de ser la consejera de prensa de la Primera Dama y la persona que más contribuyó a fijar un perfil profesional para ella.
"Me has hecho crecer como persona, por el sólo hecho de ser merecedora de ti: Je t'aime, je t'adore", le escribe Roosevelt a Hickok en una de las casi 3500 cartas que ambas intercambiaron y que aun se conservan. A finales de los años 30 la relación se va enfriando debido a las múltiples obligaciones de Eleanor, que la llevaban de un lado al otro del mundo. Aun así, le escribe: “Querida, sé que no estoy tan disponible para ti, pero te sigo queriendo”. No es fácil para las mujeres pasar a la historia, y mucho más difícil es que se conserve el recuerdo o que no se oculte que han sido lesbianas. Por eso, aprovechando que la Declaración de los Derechos Humanos cumple 60 años, quiero recordar a una de sus artífices principales: mujer y lesbiana.

viernes, 23 de enero de 2009

Salvador Dalí hace 20 años

Metamorfosis del Narcisismo. Salvador Dalí 1937.

Gala era su musa, Sigmund Freud su terapeuta y la provocación su estilo. Salvador Dalí nació en Figueras, provincia de Gerona, el 11 de mayo de 1904; y en Figueras murió el 23 de enero de 1989, hace ahora 20 años.
“Soy el divino Dalí”, le había dicho por teléfono. Aquel día el pintor aceptó que fuera a verle al hotel parisino en el que se alojaba. Para estar a la altura de tal ocasión, encadenó a unas estudiantes maoístas y lesbianas, y encadenar a unas maoístas lesbianas no resulta nada fácil, y se dirigió con ellas hasta la suite del “rey sol”. La comitiva pasó por delante de la recepción sin llamar la atención de nadie: en un hotel que cobijaba a Dalí debía quedar poco espacio para la sorpresa ante la extravagancia. Lo que pasó después, no se puede contar en público.

Al escritor español Fernando Arrabal le encanta narrar esta historia. Dalí había hecho como ningún otro toda una cultura de lo excéntrico, de la ruptura con cualquier tabú digno de no quebrarse, del desafío frontal a los dictámenes de la moral, sobre todo si la moral era católica. Para quienes, como Arrabal, gozaban con la provocación, Dalí era la expresión del arte en sí mismo.

Irritando a lo corriente

Bildunterschrift: De hecho, Dalí siempre guardó cierto parecido con un colorido cuadro: ya desde sus tiempos de estudiante en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, llamaba la atención su vestimenta al estilo del siglo XIX. Años más tarde se dejó crecer el bigote a imagen y semejanza de su admirado Diego Velázquez, y los puntiagudos pelillos sobre el labio superior se convirtieron en su marca característica.

Pero más allá de la necesidad constante de irritar a las normas, Dalí fue un genio que se rodeó de la intelectualidad de la época y tuvo por amigos al poeta Federico García Lorca y al cineasta Luis Buñuel. De “su Gala” se enamoró perdidamente, y se encerró en el exilio personal de su castillo de Figueras cuando ella, once años mayor, murió.

El surrealismo soy yo

“La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco”, dijo Dalí en una ocasión, y ésta es una de sus muchas frases insólitas que el pintor dejó en herencia a quienes quisieran ocuparse en el futuro de la complejidad de su figura. Muchas de ellas sacan a la luz el egocentrismo que tanto le gustó exhibir: “no le teman a la perfección, ustedes nunca la alcanzarán”, y cuando el movimiento surrealista afincado en París trató de desvincularlo del grupo, Dalí les espetó: "¡No podéis expulsarme porque yo soy el Surrealismo!”.

Salvador Dalí fue el Surrealismo. Su tendencia a nadar contracorriente, y esa seguridad en sí mismo que no lograba ocultar la prepotencia, le puso las cosas difíciles en el mundo artístico de su España natal. Por eso, Dalí decidió trasladarse a Francia: allí, el dadaísmo, el cubismo y todas las vanguardias de principios del siglo XX habían allanado el camino para que pudieran circular personajes como Dalí.

De joven, el pintor asumió de todas las tendencias un poco, hasta dar con su estilo único e inconfundible. Sus obras cuentan sueños, incluyen lecciones filosóficas, reflejan obsesiones sexuales, retratan elementos cotidianos y contienen motivos religiosos: Salvador Dalí nunca renegó de la Iglesia católica y se colocó políticamente del lado conservador.

“Picasso es un genio. Yo también. Picasso es español. Yo también. Picasso es comunista. Yo tampoco”, aclamó Dalí en un discurso, y con su amigo Buñuel terminó peleándose por el ateísmo y la “causa nacional” franquista: el pintor no se distanció del dictador como la mayoría de la intelectualidad española. También aquí, Dalí defendió a ultranza los cantos que le impedían caber en ningún molde.

Cuando hace 20 años pereció en su castillo de Figueras, Dalí estaba solo y atormentado por la ausencia del amor de su vida. En torno a sus obras giraba el escándalo: se sospechaba que plasmaba su firma sobre lienzos en blanco para que imitadores pintaran cuadros y luego los vendieran como “Dalís” auténticos. Pero “don Salvador” había pasado ya, como soñó desde la infancia, al firmamento de los que casi nada puede hacer para arruinar su imagen.

Homenaje al Cine de Bruce LaBruce.

Zinegoak 09, el VI Festival Internacional de Cine Gay-Lesbo-Trans de Bilbao, entregará su premio honorifíco al realizador canadiense Bruce LaBruce, por una producción cinematográfica de corte alegórico y carga política en la que ha aunado el punk y el cine gay. "LaBruce lleva 20 años provocando", dijo el director de Zinegoak, Roberto Castón. La programación del festival incluirá una sección dedicada a los cinco largometrajes de LaBruce, incluida su última obra Otto; Up with dead people (2008).
El certamen comenzará con una gala en el Arriaga el 30 de enero
LaBruce recibirá el premio en la gala inaugural del festival, el próximo 30 de enero en el Teatro Arriaga, una sesión en la que se estrenará el largometraje Ander, de la que es director precisamente Roberto Gastón. Ander, la primera película de temática gay rodada en euskera, ha sido seleccionada para participar en febrero en la sección Panorama del Festival de Cine de Berlín. El filme, un encargo de Berdindu, el Servicio vasco de atención a gays, lesbianas y transexuales, adscrito al Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno vasco, cuenta la historia de un baserritarra que se enamora de un inmigrante peruano al que contrata para trabajar en el caserío familiar.
"El cine ayuda a la normalización de la vida de gays, lesbianas y transexuales, y a que sus derechos y los nuevos modelos de familia sean vistos y vividos con normalidad", defiende el director de Zinegoak. Con esa finalidad el festival ofrecerá este año 111 películas, un 20% más que la programación de 2008, procedentes de 26 países, a lo largo de nueve días. 82 filmes (entre ellos 12 largometrajes de ficción y otros nueve documentales) entrarán en la sección de competición. A los premios oficiales (mejores largometrajes de ficción y documental, premio del público al mejor cortometraje y premio Lesbianismo y género) se suman este año los galardones al mejor guión, a las mejores interpretaciones y el premio de la Juventud al mejor cortometraje.
El Museo Guggenheim se incorpora al circuito de salas de proyección de Zinegoak (Teatro Arriaga, cines Capitol, Bilborock y Fnac). El próximo 2 de febrero se proyectará en su auditorio el documental With Gilbert and George, de Julian Cole, un retrato de la pareja de artistas Gilbert y George rodado a lo largo de 18 años.

Gays y Lesbianas en la Literatura

Los gays son trágicos, solitarios y abandonados; las lesbianas son aburridas y sin sentido del humor. Son los estereotipos que han alimentado los medios, los prejuicios y hasta los propios homosexuales, pero que hoy empiezan a no tener más significado que el del pasado.
Al menos eso es lo que demuestran los dos libros ganadores en la Décima edición de los Premios Odisea.'Dime que me amas', de Aída Arguelles y 'Los frutos prohibidos', de Antonio García Cánovas vienen a desmentir esas etiquetas que le cuelgan a la literatura de temática homosexual.
Y en realidad, mientras estaba en la presentación de los premiados en Madrid, rodeada de gente con mucha pluma, sin ella, bi confesos, homosexuales orgullosos y heteros entusiasmados, me empezó a rondar esta idea de si existe una literatura gay o es simplemente literatura a secas.
Lo pienso a menudo cuando escucho que Fulano o Mengano hacen literatura gay o son autores gay, o peor aún, para gays. Me da hasta un poco de gracia, porque si miramos a otras áreas del arte o la creación no existen estas diferenciaciones, como no existe la arquitectura gay, aunque la haga una arquitecta lesbiana, ni el teatro gay, ni la danza gay. ¿No?
Entonces, por qué hay tantos aferrados (homosexuales incluidos, que ponen el cartelito excluyente de creadores gays). La pregunta deshizo el hielo inicial y Aída, la ganadora de este año se desmarcó del término que encierra en un género a la creación literaria, mientras el autor de 'Los frutos prohibidos' defendió la idea de no etiquetar una literatura en la que la historia está protagonizada por personajes gays, pero que tiene las mismas exigencias que cualquier obra literaria.
Los espectadores se sumaron a la discusión y surgió la pregunta de por qué es necesario una editorial que publica solo este tipo de literatura, estos pequeños trozos de historias que viven junto al mundo heterosexual en una situación cada vez más normalizada.
Varios autores, entre ellos, algunos de los premiados en ediciones anteriores de la propia Odisea, contaron cómo han visto rechazados sus libros por las grandes editoriales, las de siempre, con la única anotación de que el perfil marica o lésbico -aquí exagero los términos- no encaja en los planes de estas casas; estos editores suponen que a sus lectores -heterosexuales- no les interesan las historias de amor entre hombres o entre dos chicas.
Es de suponer, y a mi juicio suponen mal, porque las pasiones humanas no tienen género, aunque sus protagonistas sí; las historias de amores, desengaños, frustación y deseo, que cuentan estos libros premiados son las que nos ocurren a todos los seres humanos de la tierra: A los homosexuales, a los heterosexuales, a los bisexuales, a los asexuales y a los trisexuales. Los gays y las lesbianas no son tan originales.

jueves, 22 de enero de 2009

Donación de Óvulos en los Matrimonios de Lesbianas

La FELGTB celebra el reconocimiento del derecho a la donación de óvulos en los matrimonio de lesbianas
Esta conquista es fruto de una lucha que la Federación ha liderado para que las lesbianas puedan disfrutar de los derechos reproductivos con igualdad.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, muestra su satisfacción ante el avance de los derechos de las familias LGTB con el reconocimiento del derecho a la donación de óvulos dentro del matrimonio entre dos mujeres. Desde hace años la Federación ha presentado ante el Gobierno y los partidos políticos la necesidad de que se reconozca que una mujer puede donar un óvulo a su pareja si así lo deciden, siendo una la madre genética del feto y la otra la madre gestante.
Tras la resolución de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida no existe impedimento legal para que en cualquier matrimonio de mujeres pueda realizarse dicha donación, por lo que ninguna clínica reproductiva del Estado podrá negarse a llevarla a cabo.
Esta celebración, sin embargo, no implica que no queden asuntos pendientes en el reconocimiento de los derechos de las familias LGTB. Entre otros asuntos, es necesario aún que la Sanidad Pública deje de discriminar a las mujeres solteras y a las parejas de lesbianas a la hora de inseminarse, ya que la inseminación está cubierta para las parejas heterosexuales infértiles pero no siempre, sino según la interpretación de cada profesional, para las parejas compuestas de dos mujeres.
Asimismo las familias homoparentales están a merced de la arbitrariedad de los registros civiles a la hora de inscribir a los bebés nacidos en el seno de un matrimonio de dos mujeres: según el registro pueden solicitar una documentación u otra, algunos hacen ir a las mujeres antes del nacimiento y en otros no es necesario, y otros aún no saben cómo actuar cuando se les presenta un caso de este tipo. La semana pasada la FELGTB se reunió con la Directora General de Registros y Notariado, Pilar Blanco-Morales, para pedir soluciones, quien animó a las personas que puedan encontrarse ante cualquier situación discriminatoria en los registros a que interpongan recursos.
Además las parejas de mujeres que no están casadas están vetadas a registrar a sus bebés como hijos o hijas de ambas, lo que no ocurre cuando existe una madre y un padre solteros. Es necesario que los derechos de familia de las parejas de hecho no se hagan extensibles a las parejas no heterosexuales.
“Hoy es un día de especial alegría para la comunidad LGTB y especialmente para las lesbianas”, ha declarado Carmen G. Hernández, coordinadora del Área de Políticas Lésbicas. “Es necesario que ante cualquier vulneración de nuestros derechos, en las clínicas reproductivas, en los registros civiles, o donde sea, alcemos la voz, reclamemos o denunciemos”, ha matizado.
Por su parte, Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, ha destacado que “desde la Federación seguiremos trabajando por el reconocimiento de los derechos de las familias diversas y conquistas como la que hoy celebramos nos dan fuerzas para continuar”.
Para más información:
www.felgtb.org
Como mujer lesbiana, haznos llegar tus dudas, preguntas pero sobre todo comunícanos cualquier vulneración de tus derechos, ya sea en el registro civil, en la clínica reproductiva o en cualquier lugar en el que te encuentres en una situación de discriminación.
Lo que no se denuncia no es visible, lo que no es visible no existe. ¡Alza la voz!
arealesbianas@benamics.com

miércoles, 21 de enero de 2009

"Luca era Gay"

La próxima edición del festival de la canción italiana de Sanremo, que se celebra en febrero, ha generado polémica antes de empezar. La razón: la letra de uno de los temas que sonarán defiende que la homosexualidad se puede curar. La canción se llama Luca era gay y la interpretará Povia, un cantante que se ha inspirado en la vida de Luca di Tolve.
Di Tolve ha contado su experiencia en una entrevista que publicará el próximo jueves el suplemento del diario Il Giornale y que hoy han adelantado algunos medios italianos. "Mis padres se separaron cuando yo era pequeño y mi padre se fue de casa. Me quedé solo en un ambiente femenino, jugaba con las muñecas", afirma di Tolve. Y continúa: "Se equivoca quien cree que gay se nace. Te enamoras de un hombre porque eso es lo que habrías querido ser". Como la historia que cuenta la canción, Di Tolve confiesa en la revista que después de años coqueteando con la homosexualidad, se casó con una mujer.
Los colectivos de homosexuales italianos defienden que la historia de la canción, y quizás su propio cantante, son fruto de las proclamas de un grupo de terapia fundado por el psicólogo estadounidense Joseph Nicolosi. "Povia es un militante de los grupos de [...] Joseph Nicolosi, convencido de que la homosexualidad debe ser curada y que la relación amorosa entre dos hombres es efímera", opina Aurelio Mancuso, presidente del colectivo homosexual Arcigay. Según él, el cantante "utiliza todo el armamento de las organizaciones católicas integristas. La canción que presentará en Sanremo [...] es el manifiesto político de un movimiento religioso que ha sido varias veces desmentido por la ciencia".
Las asociaciones de homosexuales han pedido en varias ocasiones la retirada del concurso oficial del tema 'Luca era gay', pero la cadena pública italiana de televisión organizadora del evento, Rai, se ha negado hasta el momento.
En la casa de apuestas Snai, Povia y su tema Luca era gay se sitúan segundos en la lista de favoritos a llevarse el premio en la 59 edición del festival, detrás detrás del italiano Francesco Renga y su canción Uoma senza età (Hombre sin edad).
...
Luca era gay y seguirá siendolo mientras este sol nos alumbre...bien lo que se dice bien, pues la verdad, el que más o el que menos tiene defecto en alguna parte... a ver ahora que se inventan que ser gay o lesbiana tiene cura... nosotros estamos curados desde que nacimos los que necesitan cura son esos psicólogos y demás grupos terapeúticos que se empeñan en curarnos, no habrá enfermos en este mundo para curar siempre nos toca a los gays. Ahora también somos enfermos, pero si desde los ochenta ya no lo somos y ya no tenemos que curarnos de nada... en fin, esto es darle vueltas a algo que no tiene razón de ser, tan solo lo muestro en mi espacio para que todo el mundo lo lea y reflexione. Gracias a todo el mundo que lee este blog, espero vuestros comentarios.

Las Series Salen del Armario.

Maka y Vero de Hospital Central.


Las series de televisión intentan evolucionar al mismo ritmo que la sociedad. Las ficciones, tanto españolas como americanas, tienen cada vez más entre sus protagonistas a personajes homosexuales, algo impensable hace varias décadas.
Durante un tiempo, estos personajes estuvieron asomándose tímidamente a la pequeña pantalla, más como una rareza sociológica que como una realidad cotidiana. Ahora, sin embargo, su presencia se consolida e interpretan, cada vez más, papeles protagonistas.
En España, el origen de este tipo de papeles hay que buscarlo en la serie de TVE Tío Willy , protagonizada allá por 1998 por Andrés Pajares, quien encarnaba a un gay que regresaba a España tras vivir durante 25 años en Estados Unidos por sentirse rechazado en su país.
Al salir de clase , una serie de Telecinco para adolescentes que obtuvo un gran éxito entre 1997 y 2002 y supuso una auténtica cantera de actores, creó el personaje de Santi, interpretado por Alejo Sauras, quien destacó por ser el primer adolescente de ficción en salir del armario.
Diana, por su parte, la lesbiana a la que daba vida Anabel Alonso en Siete vidas , de Telecinco, fue también pionera al ser la primera mujer lesbiana que hablaba sin tapujos de su condición. Escenificó una boda gay cuando aún no se habían legalizado.
Mauri, el personaje de Aquí no hay quien viva , de Antena 3, interpretado por Luis Merlo, supuso un paso más, al mostrar la serie con naturalidad su convivencia con su novio Fernando (Adriá Collado).
Hospital Central , de Telecinco, mostró en su octava temporada la primera boda entre lesbianas. La relación entre la enfermera Esther (Fátima Baeza) y la pediatra Maca (Patricia Vico) reportó a la serie varios premios de asociaciones por la exquisita manera de tratar el noviazgo, matrimonio y ruptura entre las dos mujeres.
Otras ficciones con un personaje homosexual fijo en su reparto son Los Serrano (Telecinco). La serie, que ya no se emite, contaba con Fernando (Álex Furundarena). Diego, Santi y Fiti le llamaban Fermín, aunque su verdadero nombre era Fernando. Era el psicólogo del Colegio Garcilaso y consejero de Diego. Éste, a cambio, intentaba ayudarle a salir del armario y a que se reconciliase con su ex pareja. Furundarena interpretó a este personaje entre 2003 y 2008.
En Los hombres de Paco , de Antena 3, la modelo Laura Sánchez debutó como actriz con el papel de Pepa, la hermana de Paco. De nuevo se rompen los estereotipos: Pepa es una mujer muy atractiva y deseada por Montoya y Curtis. Mantiene una relación con Silvia y tuvo peleas con don Lorenzo en el pasado por su homosexualidad.
Yo soy Bea , de Telecinco, cuenta en su reparto con David Arnáiz, que desde 2006 es Richard de Castro, director creativo de la revista Bulevar 21 . Histriónico y seguidor de las últimas tendencias, era uno de los principales enemigos de las feas , entre ellas Bea. Se casa con Echegaray, un rico accionista que acaba de descubrir su homosexualidad.
Por su parte, la serie Aída , de Telecinco, cuenta en su elenco con Fidel (Eduardo Casanova), el hijo de Chema el tendero. Aída , con este personaje, ha sido la primera serie en tratar la homosexualidad a tan temprana edad con asuntos tan cotidianos como el amor por su amigo Jonathan o su notoria pluma.
Física o química, de Antena 3, también cuenta con Fer -interpretado por Javier Calvo-, un chico homosexual de 16 años, tímido, enamorado en secreto de su amigo Rubén y que sufre el acoso violento de otros compañeros por su condición sexual. Poco a poco, supera el rechazo de su entorno, se acepta a sí mismo y comienza una relación con Hugo.
En la popular serie de animación Los Simpson , de Antena 3, Smithers, el asistente personal del señor Burns, no ha salido del armario, pero vive permanentemente enamorado de su superior y colecciona Barbies.
SERIES EXTRANJERAS
Repercusión en España.
En cuanto a las series extranjeras, Mujeres desesperadas cuenta con el personaje de Andrew, interpretado por Shawn Pyfrom, el hijo mayor de Bree que es como su madre: retorcido a más no poder, ya que utiliza su homosexualidad para atacar a su madre constantemente.
Matthew Rhys interpreta en Cinco hermanos a Kevin, el abogado homosexual que regresa a casa con sus hermanos tras la muerte del patriarca de la familia.
David, el estirado copropietario de la funeraria Fisher e hijos de Ados metros bajo tierra , es uno de los mejores personajes de la serie y un ejemplo de lo difícil que puede ser aceptar la propia homosexualidad.
Stanford, el amigo de Carrie Bradshaw de Sexo en Nueva York , era superficial, moderno, hortera, promiscuo y con muchísima pluma.
Carol y Susan en Friends formaron la primera familia homoparental de la tele. Dieron normalidad al hecho de que un niño tenga dos madres.
Otra conocida serie esWill & Grace (1998 y 2006), comedia que gira en torno a Will Truman, un abogado gay soltero, y Grace Adler, diseñadora y su mejor amiga heterosexual. Su vecino es Jack, también homosexual, divertido, alocado y afeminado. La serie cosechó un gran éxito.
En Queer As Folk, la primera ficción ambientada en el mundo gay emitida en abierto en España (Cuatro, 2006), la trama se centra en la vida de un grupo de amigos homosexuales. El 90% de sus personajes son gays o lesbianas.
Ellen, c omedia protagonizada por Ellen DeGeneres, entre 1994 y 1998, marcó un hito en la televisión norteamericana al salir del armario tanto ella como su personaje en un capítulo en 1997, el más visto de la serie. Está considerada la homosexual más influyente de EEUU.
Por contra, en Anatomía de Grey , el doctor George O'Malley (T.R. Knight) dejó la serie tras los ataques homófobos de su compañero Isaiah Washington, que fue despedido. T.R. Knight se vio forzado asalir del armario tras las revelaciones de Washington a la prensa. En esta misma serie, Brooke Smith tuvo que dejar de interpretar a la doctora Erica Hahn, ya que a la cadena no le gustaba el cariz que estaba tomando su relación sentimental

martes, 20 de enero de 2009

Las Lesbianas en los Medios de Comunicación.


Las lesbianas aparecen en los medios de comunicación en cuatro grandes áreas: la pornografía, la publicidad, las noticias y los reallity shows/prensa rosa. Las principales representaciones son aquellas que muestran unas lesbianas para los ojos de los varones: las lesbianas de mentira o para el entretenimiento. Hay miles de prototipos de parejas lesbianas, casadas, madres, empresarias, maestras... trabajando en todos los campos y ámbitos de nuestra realidad social, siempre hablan ( me hace mucha gracia sobre todo cuando un hombre intenta hablar de las lesbianas...) y hablan...Ya es tiempo de que las mujeres lesbianas alzemos la voz y hablemos claro de nuestras necesidades, de nuestras vidas, de nuestros propósitos... y dejemos ya de una vez que todo el mundo hable por nosotras, o hablen las que menos deben...

Elección del Mejor dibujo de Lesbianas.



20 DE ENERO DE 2009.Eligen en Chile al mejor dibujo de lesbianasLa ganadora del concurso, Lyn, explicó que su pintura se trata de “un mundo feliz utópico que lucha y se enfrenta a las tristeza y a las limitaciones”. La obra fue seleccionada por los votos de diversas lesbianas.


El dibujo en el que aparece una pareja de lesbianas en medio de dos rosas y con un corazón multicolor atrás pintadas “con plumones de llamativos colores”, fue elegido como el ganador en el primer concurso al que la agrupación chilena Chile Lesbo convocó el pasado 2 de enero.Para continuar con sus acciones de visibilización de las mujeres homosexuales por medio del arte, las creadoras del Primer Concurso de Miss Visibilidad Lésbica, durante la Marcha LGBT de Chile, el pasado 15 de noviembre; invitaron a las lesbinas a participar en esta iniciativa que concluyó el pasado 14 de noviembre.En un comunicado, la ganadora del concurso, Lyn, explicó que su pintura se trata de “un mundo feliz utópico que lucha y se enfrenta a las tristeza y a las limitaciones”.El dibujo, añade el boletín, fue seleccionado “en el marco de un proceso democrática, donde las mismas mujeres opinaron y dieron votos a la mejor propuesta”.Al certamen, impulsado por el Movimiento de Integración y Liberación -Movilh-, participaron lesbianas de todas las edades bajo la única condición de que “el dibujo representara de alguna manera la importancia de visibilizar la promoción de los derechos humanos de las mujeres que aman mujeres”.De acuerdo a un comunicado, la representante de Chile Lesbos, Natalia Martínez señaló que “que todos los dibujos fueron hermosos” y agradeció la respuesta de las participantes de las que dijo que “todas son unas ganadoras porque tuvieron la valentía concursar y eso es muy positivo y auténtico”.Chile Lesbo, convocante del concurso, informó que el objetivo de este tipo de actividades es “contribuir a promover los derechos de las mujeres homosexuales y visibilizar sus variadas formas de expresión”.En tanto, el Móvilh respaldó el trabajo que la agrupación lésbica en Chile lleva a cabo al considerar que “contra viento y marea” se está movilizando en lo que llamó causas nobles. “Natalia (Martínez) tiene una gran fuerza de voluntad, pues su colectivo carece de todo apoyo económico y sólo con creatividad está sensibilizando a muchos y muchas”.

lunes, 12 de enero de 2009

Ser Lesbiana.

Uno de los movimientos sociales más importantes del Estado es el de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB). Las movilizaciones en el día del orgullo evidencian su fuerza; y sus encuentros estatales, las diferencias internas que lo atraviesan. Aportamos un texto sobre algunas de las tensiones que lo conforman.
Una lesbiana, mujer homosexual presentada frecuentemente como compañera de ‘la lucha gay’, es en la sociedad actual, y concretamente en el movimiento ‘gay’, casi como un ente que pasa desapercibido en este supuesto camino de ‘liberación sexual e identitaria’. Trata de dejar huella e impronta en un terreno hostil como el de la liberación homosexual, pero diversos elementos se lo ponen difícil (lesbofobia gay, han leído bien). Como un hilillo de voz temeroso que reivindica su libertad e independencia militante detrás de la estructura del movimiento LGTB, las lesbianas hartas de que otros hablen por ellas parece que día tras día se organizan y militan de manera intensa, independiente y al margen de sus compañeros originarios de lucha.
Para vertebrar un discurso lésbico independiente, visible y con lenguaje propio, deberemos en primer lugar asegurarnos de que percibimos en la lesbiana una mujer lesbiana, y no simplemente una lesbiana. Porque no hay derechos de las lesbianas si no existen y se garantizan previamente los derechos de todas las mujeres. La lucha de las lesbianas debería estar inserta en la praxis feminista (deseable) de una manera clara y rotunda. La homofobia en sus vertientes masculina y femenina no es en absoluto parecida. La lesbofobia, homofobia ejercida contra las mujeres lesbianas, es claramente distinta a la homofobia, ejercida contra los varones gays. La discriminación de las lesbianas es doble, por mujer y por lesbiana, siendo el componente ‘mujer’ decisivo en este tipo de homofobia. Son lesionadas.
Las lesbianas son, frecuentemente, según informes del International Lesbian and Gay Association, víctimas de acoso sexual en los centros de trabajo (sin contar la invisibilidad laboral), discriminadas en los centros de salud –heterocentrismo ginecológico– y educativos, añadiendo a todo esto la discriminación que en una sociedad sexista y machista como la actual sufre toda mujer por el simple hecho de ser mujer.
¿Os imagináis la situación discriminatoria que puede llegar a sufrir una mujer, lesbiana, anciana, campesina, viuda, prostituta, sin estudios, minusválida, de color, indígena, mutilada genitalmente y pobre?
Las gafas lilas feministas parecen ser la mejor herramienta para apreciar este tipo específico de discriminación que es tan parecida a la que sufren las mujeres heterosexuales, el machismo. Las lesbianas son vulnerables a un tipo de acoso, pobreza y marginación (económica, social) al que no son los varones gays. Las lesbianas, al igual que el resto de las mujeres, están enmarcadas dentro de un sistema económico-productivo en el que los varones perciben una remuneración superior a la de las mujeres ante el mismo trabajo desempeñado, ellas cargan todavía con las tareas domésticas, existe violencia machista y decenas de asesinadas. Perduran binarismos de género que caen sobre la espalda de la lesbiana como un dique de hormigón; existe, por tanto, el heterocentrismo/ sexismo/normativo.
El sistema patriarcal afecta lógicamente también a los varones gays (reproducción social, socialización sexista), pero de distinta manera que a las mujeres lesbianas (doble vertiente discriminatoria).
Referentes lésbicos
La existencia de referentes sociales –de aquellas mujeres que construyen una identidad lésbica visible sin temor a represalias– es necesaria en una sociedad heterosexista en la que todavía el ser lesbiana es motivo de rechazo social. Estamos ante un proceso que se retroalimenta a sí mismo; si no existen referentes, las lesbianas seguirán apreciando un contexto hostil no propicio para el desarrollo de (auto)identidad/es sexual/ es, y mientras este contexto heteronormativo siga en vigencia, no se llevará a cabo ‘la explosión del armario lésbico’ y, por tanto, creacción de referentes liberadores.
Las adolescentes lesbianas, aunque en numerosas ocasiones no son conscientes, habitan hábitats inhabitables. Resisten en espacios no construidos por ellas (falocracia), se limitan a ser sujetos pasivos junto con el resto de mujeres. El socioespacio habitado es inhóspito y ajeno a las lesbianas.
Porque la mayor lesbofobia es la invisibilidad. El lesbianismo en las adolescentes, las inmigrantes, las ancianas y las transexuales femeninas es un tabú aún mayor. Las reglas marco están perfectamente dispuestas en el metadiscurso: sólo se percibe la construcción lésbica como un proceso identitario de mujeres occidentales, blancas, de clase media y cosmopolitas.
La construcción de referentes visibles no consiste únicamente en cierta ‘liberación’ mediática festiva reducida en numerosas ocasiones a manifestaciones esporádicas o a declarar tal año ‘el año de las lesbianas’, semejando el calendario chino. La visibilidad lésbica es diaria, tiene nombre y sufre en carne propia la marginación y los estereotipos heterosexistas. Y no debe ser motivo de proyectos liberadores nada ambiciosos y localistas. Se debe garantizar la existencia de un marco social propicio para la liberacción lésbica intraintergeneracional e interétnica.
Por esta razón, se requiere una visibilidad mayor que la actual en todos los campos de la vida cotidiana. Visibilidad familiar (por más que le pese a algunos jueces), visibilidad identitaria, visibilidad intergeneracional.
Pornografía heterosexista
La pornografía comercial individualista, mercantilización cosificada de prácticas coitales, que no sexualeseróticas, cuenta desde su comienzo con un sujeto objetivado de lo más suculento para el ojo del buen varón heterosexual: la mujer. El cuerpo de las mujeres, estigmatizado históricamente en lo referente a la sexualidad, fue resumido en cuatro opciones: monja, virgen, puta, ninfómana y estirada,f rígida. Semejante cosificación de la sexualidad femenina ha sido fecunda en el sustrato idio-cultural de nuestra/s sociedad/ es. La ligazón entre sexo, falo, penetración y fecundación se ha traducido en un fenómeno claramente predecible: la inexistencia discursivo-política del sujeto lésbico. Por tanto, ‘el sexo lésbico’ es apreciado bajo una óptica falocrática- penetradora que se resume en la comercialización de coito/pornografía distorsionada.
Esta visión sesgada de la/s sexualidad/ es lésbica/s hace perdurable en el tiempo dos mitos: el primero define el sexo lésbico como morbo vicioso e incompleto (ausencia de falo). Y el segundo entiende que las prácticas sexuales lésbicas deben ir orientadas hacia la satisfacción eyaculadora del varón heterosexual (tríos).
La pseudo pornografía que se consume hoy en día es uno de los mayores atentados contra la identidad lésbica que se pueden cometer: la dependencia extrema de las relaciones lésbicas respecto al varón. Se viola en todos los sentidos un ámbito en el que el falo no es bien recibido. Por esta razón se impone por la fuerza el gran falo del machito de turno, ya que no asume ser repudiado como bio órgano penetrador.
En este acercamiento sintéticoaprehensivo a la esfera marco de la lesbianidad, no tardamos en descubrir cómo la lesbofobia y la heteronormatividad constriñen a las lesbianas como en la Edad Media los ajustados corsés de las mujeres de la nobleza enderezaban la columna y desdibujaban los senos de cuerpos invisibles con el fin de no reconocer la existencia de un cuerpo femenino independiente, diverso y (auto)construido. En el caso de las lesbianas, el objetivo es lessionar estructuralmente la identidad sexual-corporal-social con el fin de mermar todo su potencial liberador emancipador.Ángel Manuel Amaro Quintas. Coordinador de Universitari@s Progresistas y del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Alicante